Rollback el retorno del capitalismo depredador








Rollback




Rollback: el
retorno del capitalismo depredador

31 de enero y 3 de febrero de 1995
David Barsamian: Acabas de regresar de un viaje a Australia. żHa
sido tu primera visita a ese país?

Noam Chomsky: Ha sido, efectivamente, mi primera visita a Australia.
He estado allí ocho o nueve días, siguiendo un programa constante de
conferencias y entrevistas, lo de costumbre. Se trató de la serie habitual de
temas con unas audiencias muy grandes y muy interesadas. Fui en muchas ocasiones
a la radio y a la televisión. La invitación más importante que recibí fue la
de la East Timor Relief Association (Asociación de Ayuda a Timor Oriental). En
Australia existe una importante comunidad de Timor. Principalmente, mis
conferencias trataron de Timor Oriental, uno de los temas principales. Y, por
supuesto, de la política australiana hacia Timor Oriental y otros asuntos,
también de la política económica nacional.
El momento resultó ser de lo más propicio. Ayer, el Tribunal Internacional
abrió un proceso de gran importancia. No he visto que haya habido información
alguna sobre él aquí; sin embargo, está recibiendo mucha atención por parte
de la prensa mundial y, naturalmente, se está tratando ampliamente en
Australia. El proceso implica a Portugal y a Australia, y tiene que ver con el
robo del petróleo de Timor Oriental gracias a un tratado firmado entre
Australia e Indonesia. Uno de los motivos principales (lo sabemos por
filtraciones diplomáticas y demás) para el apoyo occidental a la invasión indonesa
de Timor Oriental, casi un genocidio, fue que pensaron que podía
hacerse mejor negocio robando los recursos petrolíferos con Indonesia que con
Portugal, la potencia colonial administradora, o con un Timor Oriental
independiente. Esta idea se afirma de manera muy explícita en comunicaciones
diplomáticas en el mismo momento en e] que los gobiernos pretendían desconocer
la inminencia de la invasión. Pero, naturalmente, lo sabían. Este es un asunto
de máximo interés ahora mismo. Tanto la vista del Tribunal Internacional como
el hecho en sí de que algo parecido tenga lugar, algo parecido a un pacto entre
Libia e Irak para explotar el petróleo de Kuwait cuando los dirigentes kuwaitíes
aÅ›n no habían sido expulsados. Es más o menos algo parecido. Así
que este fue uno de los grandes temas de interés. Y puesto que ha llegado,
precisamente, hasta el Tribunal Internacional, resultó de lo más oportuno.
Además, cuando aterricé en el aeropuerto, el primer titular que pude leer
del periódico estatal, The Australian, fue que Australia había accedido
a vender fusiles de asalto a Indonesia, que, naturalmente, no serán utilizados
para defender a Indonesia de China. Van a utilizarlos para la represión interna
y la ocupación militar de Timor Oriental, donde la lucha continśa y la
represión es muy dura. Lo esencial es que Australia se hizo con un hueco en el
mercado, puesto que, finalmente, los Estados Unidos se echaron atrás, bajo una
gran presión popular y del Congreso. Los Estados Unidos, por śltimo,
decidieron negar ciertas armas, al menos armas cortas, a los asesinos.
Instantáneamente, Australia se instaló en el mercado. Es difícil que pueda
eludirse el cinismo que hay en esta historia. Debes recordar que la población
australiana sabe, aunque no haya leído mucho sobre el tema en los libros de
texto, pero lo recuerdan bien, que alrededor de 60.000 timoreses fueron
exterminados durante la segunda guerra mundial. La isla de Timor fue dividida:
la mitad se convirtió en una colonia portuguesa y la otra mitad pasó a ser
holandesa. La parte portuguesa probablemente habría permanecido neutral durante
la guerra, como Macao, otra colonia portuguesa. Japón nunca violó su
neutralidad. Portugal era un país fascista, un semialiado. Así que Timor
tenía todas las posibilidades de seguir siendo neutral. De todos modos,
Australia lo invadió, y unos diez días después de Pearl Harbor, los japoneses
contraatacaron. Había unos doscientos comandos australianos en Timor. Fueron
capaces de sobrevivir, los que lo hicieron, gracias a la ayuda de los timoreses,
de otro modo hubieran sido liquidados instantáneamente. Más adelante fueron,
finalmente, rescatados, pero, por supuesto, los timoreses fueron abandonados.
Aquellos timoreses que los japoneses creyeron que habían ayudado a los
australianos fueron exterminados. Entenderás la lucha de Timor si observas su
geografía. Gracias a su situación los japoneses habrían podido invadir
Australia. De hecho, iban a hacerlo, pero nunca lo hicieron. Bombardearon, pero
nunca invadieron. Y es muy probable que la lucha en Timor los detuviera. Así
que el asesinato de 60.000 timoreses salvó muchas vidas de comandos
australianos, y puede que salvara a Australia de ser invadida.
Pagar esta deuda convirtiéndose en el Å›nico país del mundo que ha
reconocido oficialmente la ocupación, el robo de su petróleo y haber armado a
los asesinos, es algo que no ha gustado mucho a la población. Además, ha
habido un gran cinismo por parte del gobierno al justificarlo. Se va acumulando
el resentimiento y la preocupación, a lo que hay que ańadir el hecho de que
Timor está a la vuelta de la esquina, y están acogiendo a los refugiados
timoreses. Por lodo esto se ha convertido en un tema de interés.

Diste también una conferencia sobre anarquismo. żExiste un movimiento
anarquista vivo en Australia?

No estoy en posición de afirmarlo. La cita tuvo lugar en el ayuntamiento de
Sidney. Asistieron unas dos mil personas y la cosa se desbordó. Todo el día lo
habían dedicado a conferencias, con una gran asistencia de pÅ›blico, de manera
que supongo que es un tema vivo. Ya sabes lo que son este tipo de viajes: vas de
una conferencia a otra, así que, de hecho, no puedo hacer ningÅ›n comentario
acerca de cómo son este tipo de movimientos.

Comprendo lo que dices. En noviembre estuve en Seattle y en Olimpia. Di tres
conferencias pÅ›blicas; tres entrevistas y colaboré en un taller durante un
día y medio. Al final, mi cerebro estaba completamente destrozado. No tenía
idea de a quién había dicho qué. Me estaba preguntando... żCómo conservas
no sólo el equilibrio y la ecuanimidad, sino también cómo puedes separar todo
lo que has dicho?

Que yo sepa, sólo poseo un talento. No intento ser modesto, creo saber en
qué soy bueno y en qué no. El Å›nico talento que poseo y que sé que otros
amigos no poseen es que tengo un cerebro algo peculiar, que funciona como si
tuviera memorias separadas, como los ordenadores. Si utilizas un ordenador,
sabes que puedes colocar cosas en lugares distintos donde se guardan y donde
puedes consultarlos siempre que desees, porque sabes que están allí. Yo puedo,
de alguna forma, hacer lo mismo. Puedo escribir un artículo muy técnico por
etapas: un pedazo mientras viajo en avión, otro tres semanas después y
retomarlo seis meses más tarde allí donde lo dejé. Por algÅ›n motivo no tengo
ningÅ›n problema para saltar de una cosa a otra muy rápidamente. Tengo algunos
amigos que funcionan igual. Uno de ellos es un conocido lógico israelí, muy
amigo mío. Solemos vernos cada cinco o seis aÅ„os y siempre podemos retomar
nuestra Å›ltima conversación allí donde la dejamos, sin ningÅ›n corte, casi
sin darnos cuenta. Nunca nos dimos cuenta de ello hasta que a las demás
personas les resultó algo extrańo.

Mientras estuviste en Australia, żte acordaste de Alex Carey, a quien
dedicaste Los
guardianes de la libertad?
Muchísimo. De hecho, fui allí para asistir a la promoción de un libro
suyo, una obra póstuma, un conjunto de ensayos titulado Taking the Risk Ouí
of Democracy, publicado
por la Universidad de Nueva Gales del Sur, donde él enseÅ„aba. De hecho, he
escrito una introducción para esa obra. Una de las cosas que hice fue asistir
al lanzamiento de la obra, hablar un poco sobre ella y estar con su familia.
También me encontré con algunos viejos amigos que conocí a través de Alex y
en su compaÅ„ía cuando él estuvo aquí hace aÅ„os, así que también hubo
mucha cosa personal.

żQué resulta digno de memoria de su obra? żQué nos aporta?

Alex Carey realizó una labor pionera en un campo extremadamente importante
que, de hecho, está aÅ›n por investigar. Me refiero al campo de la publicidad
empresarial, que es uno de los fenómenos más importantes del mundo actual y
apenas está investigado. Su ensayo más importante, «Changing Public
Opinión: The Corporate Offensive, que ha circulado a través de canales
alternativos durante ańos (yo mismo he hecho innumerables copias y lo he hecho
circular), nunca fue publicado en vida suya. Se incluye en esta nueva
recopilación. Este ensayo empieza seÅ„alando él lo dice de una manera mucho
mejor que en el siglo xx se han producido tres fenómenos muy importantes
respecto a la democracia. Uno es el de la ampliación del sufragio, que era muy
reducido. El segundo es el del crecimiento de la empresa. Y el tercero es el del
crecimiento de la propaganda empresarial para minar la democracia. Y tiene toda
la razón. Este es el motivo por el que existe una industria de relaciones
pśblicas, que se estableció aproximadamente al mismo tiempo en el que las
empresas alcanzaron su forma actual a principios de este siglo. Fue creada para
«controlar la opinión pÅ›blica, segÅ›n dicen ellos mismos, porque
reconocían que la opinión pÅ›blica podía constituir el mayor peligro de los
industriales, y que la democracia es una amenaza real a la tiranía privada,
igual que lo es de un estado tiránico. Ahora mismo, vivimos en un sistema de
tiranía privada establecido a principios de siglo de una manera muy consciente.
De hecho se estableció conscientemente para atacar a las libertades
individuales. Forma parte de las leyes empresariales y sólo se conoce en los
círculos de expertos.
Parte de esta operación tenía como finalidad asegurar que la democracia no
pudiera funcionar. Y desde que existe cierto grado de violencia estatal, en un
grado limitado, especialmente gracias al incremento del voto y de la
participación, se comprendió en seguida que es necesario controlar a la
opinión pśblica. Esta idea dio lugar a una inmensa industria de relaciones
pśblicas y a campańas publicitarias masivas, en un esfuerzo por vender el
americanismo y la armonía y también para vender el capitalismo norteamericano.
Se inunda a la población con esta publicidad a través del Consejo
Publicitario, la radio, la televisión y otros medios. Se trata de una maniobra
muy consciente. Carey es el primero que la ha estudiado seriamente, y casi el
Å›nico. Ahora mismo se están escribiendo algunas obras sobre el tema: en primer
lugar un excelente estudio titulado Selling Free Enterprise de Elizabeth
FonesWolf publicado por la Universidad de Illinois, centrado en el período
posterior a la segunda guerra mundial. PonesWolf aporta gran cantidad de
material sobre el aumento extraordinario de los esfuerzos publicitarios «para
adoctrinar a la población acerca de la historia capitalista y de los
esfuerzos conscientes de «la lucha interminable para conquistar la opinión de
la población. Es un tema de gran significación en el siglo xx y debería
ganar importancia. Estamos inmersos en él todo el tiempo. Explica muchas cosas.
Los Estados Unidos funcionan, en este sentido, de manera muy diferente a otros
países. Poseen una comunidad empresarial con una mayor conciencia de clase, por
diversos motivos históricos. No surgió del feudalismo y de la aristocracia,
por eso en los Estados Unidos no existen los factores de conflicto que sí
existieron en otros lugares; es una comunidad empresarial con una enorme
conciencia de clase, de carácter muy marxista, marxista vulgar, que lleva a
cabo, conscientemente, una dura lucha de clases. Leer sus publicaciones internas
es la mitad del tiempo lo mismo que leer panfletos maoístas. No gastan miles de
millones de dólares al ańo en publicidad para divertirse. Lo hacen con una
finalidad. Durante mucho tiempo, esta finalidad fue la de contener y oponerse a
los derechos humanos, a la democracia, a la estructura entera del estado del
bienestar y al contrato social que se ha desarrollado a lo largo de los ańos.
Querían contenerlo y limitarlo. En la actualidad creen poder llevar a cabo una
estrategia de rollback, de dominio y vuelta atrás. Volverían a las
fábricas satánicas, para matar a la población pobre, volverían básicamente
a la estructura social de principios del siglo XIX. Esta es la situación que
estamos viviendo ahora mismo. Estas ofensivas masivas de publicidad forman parte
de ella.
La importancia del trabajo de Carey radica en que se trata del primer
esfuerzo, y hasta ahora el más importante, dedicado a sacar parte de esta
estrategia a la luz pśblica. Ha tenido una enorme influencia en el trabajo que
he realizado. Ed Hermán y yo le dedicamos nuestra obra. Los guardianes de la
libertad. Carey acababa de morir. No pretendimos con ello hacer un gesto
simbólico. Él nos había proporcionado el punto de partida de la mayor parte
de este libro.

Acabas de mencionar la política de «rollback. Este es también el título
de una serie de ensayos publicados en la revista Z
que acabas de escribir. Este término
es originario del período de la guerra fría.

De ahí lo saqué. El procedimiento habitual, si lees la Doctrina Clinton tal
como la anunció Anthony Lake, el intelectual de la administración, ha sido
dedicarse, durante ańos, a la contención de la amenaza de la democracia de
mercado, que ahora va a extender. Por eso se utilizan las imágenes de la guerra
fría. Y creo que éstas son adecuadas, salvo que él las retrotrae. Durante
ańos nos hemos implicado en la contención de la democracia, la libertad, los
derechos humanos, e incluso de los mercados, y ahora vamos a hacerlos
retroceder. «Rollback>
es otro
término procedente de la guerra fría, tal como has mencionado. La política
tradicional de la guerra fría hizo que osciláramos entre la moderación y el rollback.
La contención es la política propuesta por Kennan para impedir el
crecimiento del poder soviético. Eso es contener.
La estrategia de rollback ha sido, de hecho, la política oficial
estadounidense desde 1950. La disposición 68 del Consejo de Segundad Nacional,
el nÅ›cleo de la doctrina de la guerra fría, defiende la estrategia de rollback.
Esto tuvo lugar cuando Kennan fue expulsado y entraron Nitze y otros. Rollback
significaba minar y destruir el poder soviético y negociar con un «estado
o estados sucesores, tal como afirma el documento del Consejo de Seguridad
Nacional. Estas nociones tradicionales e internacionales de la guerra fría son,
creo, muy apropiadas, si no fuera porque están mal empleadas. Contención es,
de hecho, un término adecuado, pero no se trataba de la contención de una
amenaza soviética, sino de la amenaza de la libertad, la democracia, los
derechos humanos y otras amenazas a la autoridad. En este momento, creen que es
posible seguir adelante con esta estrategia de rollback y descomponer el
contrato social por entero que se consiguió gracias a la lucha popular masiva
durante siglo y medio, y que consiguió suavizar, en ocasiones bastante, los
extremos de la tiranía privada depredadora. En Alemania, por ejemplo, los
trabajadores viven en unas condiciones bastante razonables. Pues esto tiene que
ser objeto de un rollback, debemos volver atrás, a los días en que los
salarios eran casi de esclavos, segśn los denominaban los trabajadores del
siglo xix. Fuera derechos. Los śnicos derechos deben ser aquellos que se
consiguen en el mercado laboral. Si tus hijos no pueden ganar suficiente dinero
para sobrevivir, deben morir de hambre. Las Å›nicas oportunidades están en la
cárcel o en el mercado laboral, sea lo que sea lo que allí puedas ganar. O, si
retrocedemos a los primeros días de 1820, la sentencia era: «Marchaos a otra
parte. Es decir, id a los lugares donde los colonos blancos están
masacrando a la población indígena y abrios camino, como en los Estados Unidos
o Australia, por ejemplo.
Naturalmente, hoy en día esta segunda opción ha desaparecido, ya no se
emigra. De manera que las opciones se reducen a otras dos, tal como Ricardo,
Malthus y otros, los fundadores de la economía moderna, seÅ„alaron: o bien la
cárcel o el hambre, o bien lo que puedas ganar en el mercado laboral. No tienes
ningśn derecho en el mercado laboral. Se trata simplemente de eso, de un
mercado. Esta es, de hecho, la base de la tradición intelectual de lo que hoy
en día se denomina economía clásica, neoliberalismo, etc.
La idea es retroceder a esas opciones, con una diferencia crucial. Hay un
pequeńo secreto que todo el mundo conoce pero del que nadie ha de hablar: que
ninguno de los que defienden esta idea se creen una palabra. Siempre se ha
deseado la existencia de un estado muy poderoso que intervenga masivamente, pero
se trata de un estado del bienestar dirigido a los ricos exclusivamente. Así se
fundaron los Estados Unidos. De hecho, los Estados Unidos fueron los pioneros de
este tipo de desarrollo, siendo la más proteccionista de todas las sociedades
industrializadas. Es un hecho reconocido. Alexander Hamilton fue quien inventó
el concepto de la protección de menores en las industrias y el proteccionismo
moderno. Los Estados Unidos siempre han sido los pioneros y el bastión del
proteccionismo, por ello es un país poderoso y rico. Otro pequeÅ„o secreto de
la historia económica, también de sobras conocido por los expertos, es que la
política de libre mercado ha resultado ser un completo desastre. Cualquiera que
está sujeto a ella se hunde, por ello el Tercer Mundo está como está, porque
se la impusieron. Y toda sociedad desarrollada ha violado radicalmente estos
principios, los Estados Unidos más que ninguna otra. Esta situación está
estrechamente relacionada con el crecimiento. Históricamente, el proteccionismo
se relaciona siempre, de hecho, con el comercio. A mayor proteccionismo, mayor
comercio, por una razón muy simple: el proteccionismo aumenta el crecimiento, y
éste el comercio. Esto ha funcionado así, en general, durante mucho tiempo. Y
el proteccionismo es sólo una forma de intervención estatal.
Los pobres y los trabajadores deben estar sujetos a la disciplina de mercado.
Eso sí es cierto. Pero la otra cara de la moneda, y esto no suele decirse, es
que los ricos van a conseguir un estado niÅ„era muy poderoso, que los protegerá
y los subvencionará.

Uno de los héroes del resurgimiento de la derecha actual no voy a
utilizar el término «conservador
es Adam Smith. Has realizado una investigación
impresionante sobre él que ha «excavado, como dirían los posmodernisías,
mucha información que no sale a la luz. En muchas ocasiones lo has

citado al describir la «máxima infame de los dueÅ„os de la humanidad: todo
para nosotros y nada para los demás.

No he realizado, en absoluto, ninguna investigación sobre Smith. Sólo he
leído su obra. No se trata de ninguna investigación, sólo lectura. Smith es
un precapitalista, una figura de la Ilustración. Despreciaba lo que nosotros
llamaríamos capitalismo. La gente lee fragmentos de Adam Smith, algunas frases
que les enseÅ„an en la escuela. Todo el mundo ha leído el primer párrafo de La
riqueza de las naciones en el que habla sobre lo maravillosa que es la
división del trabajo. Pero no muchas personas llegan al punto, unos cientos de
páginas después, en el que afirma que la división del trabajo destruirá a
los seres humanos y los convertirá en unas criaturas tan estÅ›pidas e
ignorantes como pueda llegar a serlo un ser humano. Y, por ello, en cualquier
sociedad civilizada, el gobierno deberá tomar ciertas medidas para impedir que
la división del trabajo llegue a estos límites.
Smith proporcionó, efectivamente,, un argumento a favor de los mercados, que
consideraba que, bajo unas condiciones de una perfecta libertad, los mercados
conducirían a una perfecta igualdad. Este es el argumento que se utiliza porque
Smith pensaba que la igualdad de condiciones (no sólo de oportunidades) es lo
que sería deseable. No se detiene ahí. También hizo una crítica devastadora
de lo que denominaríamos políticas NorteSur. Smith hablaba de Inglaterra y la
India y condenó duramente los experimentos británicos que estaban devastando
la India.
También hizo algunos comentarios, que resultan obvios, acerca del modo como
funcionan los estados. Seńaló que no tiene ningśn sentido hablar de una
nación y de lo que hoy en día llamaríamos «intereses nacionales. Hizo,
simplemente, una observación de pasada, puesto que resulta bastante obvio, de
que en Inglaterra, puesto que es del tema del que trata y era la sociedad
más democrática de la época los arquitectos más importantes de la
política eran los «comerciantes y los empresarios, quienes se aseguraban de
que sus propios intereses fueran, segÅ›n sus palabras, «especialmente
atendidos, sin preocuparse por los efectos que ello pudiera tener en los
demás, incluyendo a los ingleses, quienes, segÅ›n argumenta, sufrían a causa
de estas políticas. Él no poseía los datos para demostrarlo en aquel momento,
pero probablemente tuviera razón.
Esta obviedad, un siglo después, se denominó análisis de clase, pero no se
tiene que acudir a Marx para descubrirlo. Se encuentra, de manera muy
explícita, en Adam Smith. Resulta tan obvio que hasta un niÅ„o puede verlo. Por
este motivo, Smith no hizo especial hincapié en el tema. Simplemente lo
mencionó. Pero es correcto. Si lees su trabajo te das cuenta de que era un
hombre inteligente, un hombre de la Ilustración. Le impulsaba la creencia de
que las personas están motivadas por la comprensión y por sentimientos de
solidaridad, así como por la necesidad de control de su propio trabajo, de
manera parecida a como opinaban otros ilustrados y otros pensadores
prerrománticos. Él forma parte de ese período, el de la Ilustración
escocesa.
La versión que se da de él hoy en día es sencillamente ridícula, pero no
he tenido que llevar a cabo ninguna investigación para descubrirlo. Todo lo que
tienes que hacer es leer. Si eres perspicaz, lo descubrirás. Sólo he realizado
una pequeńa investigación acerca de cómo ha sido interpretada su obra, y es
interesante. Por ejemplo, la Universidad de Chicago, el gran bastión de la
economía de libre mercado, etc., etc., publicó una edición en el bicentenario
del héroe, una edición universitaria cuyas notas e introducción ha redactado
el premio Nobel George Stigler, y que contiene un amplio índice. Una auténtica
edición erudita. Es la que he utilizado. Es la mejor. El enfoque erudito
resultó ser muy interesante, incluyendo la introducción de Stigler. Es como si
éste nunca hubiera abierto La riqueza de las naciones. Sencillamente,
todo lo que decía sobre la obra era completamente falso. Al escribir sobre ello
en Year 501 y demás, revisé unos cuantos ejemplos.
Pero incluso más interesante, en cierto sentido, resultó ser el índice.
Adam Smith es muy conocido por su defensa de la división del trabajo. Echa un
vistazo a «división del trabajo en el índice y verás que hay infinidad de
entradas catalogadas. Pero falta una, a saber: su denuncia de la división del
trabajo, la que yo he mencionado. Por alguna razón, no aparece en el índice. Y
todo el índice está hecho de la misma manera. No puedo llamar a esto
investigación porque apenas me llevó diez minutos, pero si das un vistazo a
los estudios académicos, verás que resulta de lo más interesante.
Quiero dejar esto bien claro. Existe una buena tradición académica en torno
a Smith. Si lees sus trabajos, serios, nada de lo que estoy diciendo resulta
sorprendente. żCómo podría llegar a hacerlo? Abres el libro, lo lees y te lo
encuentras delante de las narices. Por otra parte, si estudias el mito de Adam
Smith, que es la Å›nica imagen que poseemos, verás que la diferencia entre
ésta y la realidad es enorme.
Esto es cierto del liberalismo en general. Los fundadores del liberalismo
clásico, personas como Adam Smith y Wilhelm von Humboldt, que es una de sus
grandes Figuras, y quien inspiró a John Stuart Mili, fueron lo que llamaríamos
socialistas libertarios, por lo menos es tal como yo los leo. Por ejemplo,
Humboldt, como Smith, dice: analicemos el caso de un artesano que crea un objeto
hermoso. Humboldt afirma que si lo realiza bajo coacción externa, como una
paga, un sueldo, podemos admirar lo que hace, pero despreciaremos lo que él es.
Por otra parte, si lo crea libremente, como expresión creativa de sí mismo,
por propia voluntad, y no bajo la coacción externa que supone un salario,
entonces también admiraremos lo que él es porque se trata de un ser humano.
Humboldt afirma que cualquier sistema socioeconómico decente debe basarse en la
creencia de que las personas tienen libertad para investigar y crear puesto
que esta es la naturaleza fundamental de los seres humanos en asociación
libre con otros, pero, ciertamente, no bajo el tipo de restricciones externas que
más tarde se llamó capitalismo.
Lo mismo ocurre cuando lees a Jefferson. Vivió medio siglo después, por lo
que vio desarrollarse el capitalismo, al que, desde luego, despreciaba. Segśn
él, el capitalismo conduciría a una forma de absolutismo peor que del que nos
defendíamos. De hecho, si estudias todo este período histórico, descubrirás
una crítica clara y mordaz de lo que más tarde llamaríamos capitalismo y,
ciertamente, de su versión del siglo xx, que está diseÅ„ada, de hecho, para
destruir el capitalismo individual, incluso el empresarial.
Existe una corriente lateral que se considera pocas veces pero que resulta en
extremo fascinante. Se trata del conjunto de obras escritas por la clase
trabajadora del siglo xix. No habían leído a Adam Smith ni a Wilhelm von
Humboldt, pero hacían las mismas afirmaciones. Lee los periódicos publicados
por las llamadas «chicas de la fábrica de Lowell, mujeres jóvenes que
trabajaban en fábricas, mecánicos y otros trabajadores que dirigían sus
propias publicaciones. Hacen el mismo tipo de crítica. Existía una auténtica
lucha protagonizada por los trabajadores de Inglaterra y de los Estados Unidos
para defenderse de lo que denominaban la degradación, la opresión y la
violencia del sistema industrial capitalista, que no sólo los deshumanizaba
sino que incluso reducía radicalmente su nivel intelectual. De manera que si
retrocedes a mediados del siglo xix, verás que esas «chicas de fábrica,
esas jóvenes que trabajaban en las fábricas de Lowell, leían obras
contemporáneas serias. Se daban cuenta de que el sistema iba a convertirlas en
instrumentos que podían ser manipulados, degradados, tratados a patadas, etc.,
y lucharon contra esta situación implacablemente durante mucho tiempo. Esta es
la historia del ascenso del capitalismo.
La otra cara de la historia es el desarrollo de la empresa, que en sí misma
constituye una historia interesante. Adam Smith no habló mucho de ella, sin
embargo sí que criticó sus primeras etapas. Jefferson vivió lo suficiente
para ver sus inicios, y se opuso a ellos con dureza. Sin embargo, el desarrollo
de la empresa, de hecho, tuvo lugar a principios del siglo xx y muy a finales
del siglo xix. Originalmente, las empresas funcionaban como una forma de
servicio pÅ›blico. Se reunían personas para construir un puente y las
contrataban para llevar a cabo tal objetivo por el estado. Construían el puente
y eso era todo. Se suponía que la empresa realizaba una función de interés
pÅ›blico. Bien entrada la década de 1870, se suprimieron las prerrogativas
empresariales, concedidas por el estado. No tenían ninguna otra autoridad, se
convirtieron en ficciones. Suprimieron tales prerrogativas porque no cumplían
una función pśblica. Sin embargo, en ese momento, a finales del siglo xix,
entramos de lleno en la época de los trusts, en la que empezaron a
llevarse a cabo diversos esfuerzos para consolidar el poder. Resulta interesante
estudiar los escritos de la época. De hecho, los tribunales no lo aceptaron.
Había diversos dictámenes al respecto. No fue hasta principios del siglo xx
que los tribunales y los hombres de leyes diseńaron un nuevo sistema
socioeconómico. Nunca antes se había legislado. En su mayor parte fue
realizado por los tribunales y los hombres de leyes a través del poder que
éstos ejercían sobre cada uno de los estados. Nueva Jersey fue el primer
estado que reconoció algśn derecho de los que reclamaban las empresas.
Naturalmente, todo el capital de la región empezó a fluir sśbitamente hacia
Nueva Jersey, por razones evidentes. Poco después, los demás estados tuvieron
que hacer lo mismo, simplemente para defenderse a sí mismos y no ser
destruidos. Se traía de una especie de globalización a pequeÅ„a escala.
Entonces los tribunales y los hombres de leyes crearon un cuerpo doctrinal
completo que otorgó una autoridad y un poder a las empresas que hasta aquel
momento nunca habían tenido. Si analizas el contexto de todo este proceso,
verás que es el mismo que condujo al fascismo y al bolchevismo. Gran parte
tenía el apoyo de aquellas personas llamadas progresistas, por las siguientes
razones: porque los derechos individuales han desaparecido, decían, porque nos
encontramos en un momento de corporativización del poder, de su consolidación,
de su centralización. Y esto se suponía que era un hecho positivo si eras una
persona progresista, o un marxistaleninista. Del mismo contexto surgieron tres
movimientos importantes: el fascismo, el bolchevismo y la tiranía de la
empresa. Todos ellos nacieron, más o menos, de la misma raíz hegeliana. Se
trata de un fenómeno reciente. Pensamos en la empresa como en algo inmutable,
pero fue planeada. Es algo diseńado de manera consciente que funcionaba tal
como dijo Adam Smith: los arquitectos más importantes de la política
consolidan el poder estatal y lo utilizan en función de sus intereses. No era,
ciertamente, el fruto de la voluntad popular, sino, básicamente, de decisiones
tomadas por los tribunales y los hombres de leyes que dieron lugar a una forma
de tiranía privada que está mucho más extendida hoy, en muchos sentidos, de
lo que nunca estuvo cualquier tiranía. Estos son los momentos más importantes
de la historia moderna del siglo XX. Los liberales tradicionales se
horrorizarían. Nunca hubieran imaginado algo semejante. Sin embargo, lo poco
que llegaron a ver, ya los horrorizó. Algo como esto hubiera escandalizado a
Adam Smith o a Jefferson o a cualquiera de ellos.

Establezcamos una conexión entre la empresa, Timar Oriental e Indonesia.
Nike es el mayor fabricante de zapatillas y ropa deportiva del mundo. Su sede
central está en Beaverton, Oregón, más allá de Portland. Hace algunos
ańos establecieron
fábricas en Corea del Sur. Los trabajadores surcoreanos formaron sindicatos y
pidieron una paga mejor y mejores condiciones de trabajo. Nike trasladó sus
negocios a Indonesia, donde el salario de un trabajador es de I dólar y 35
centavos al día. Nike fabrica estas zapatillas en Indonesia por 5 dólares 40
centavos y las vende en los Estados Unidos por 60, 70 y 80 dólares.

Indonesia siempre ha sido uno de los países preferidos de Occidente, desde
1965, cuando tuvo lugar allí una enorme masacre. Exterminaron casi a medio
millón de personas, más o menos, y destruyeron el Å›nico partido político
popular que, y en eso está de acuerdo todo el mundo, sea de derechas o de
izquierdas, defendía a los pobres. Esta matanza fue recibida con una euforia
absoluta en Occidente. He vuelto a leer algunos de los reportajes de la prensa.
Indonesia es un país bastante rico, con muchos recursos, es lo que se llama un
«paraíso para los inversores. Se trata de un estado brutal, represivo, que prohíbe
cualquier tipo de organización trabajadora o parecida, lo que permite
que los salarios puedan ser tan bajos. Los salarios de Indonesia representan la
mitad de los de China, que no son precisamente muy altos. En la conferencia de
1994 de la APEC (AsiaPacifica Economic Corporation), se desplazaron a Yakarta
para celebrar el libre mercado. Como parte de la operación de limpieza previa
encerraron a los líderes laboristas en prisión. Algunos de ellos están
cumpliendo largas condenas, y algunas incluso han sido alargadas. No se toleran
los sindicatos de trabajadores. Existe uno, de raíz estalinista, dirigido por
el gobierno. Se han llevado a cabo diversos intentos para crear sindicatos
independientes, pero han sido brutalmente reprimidos. Nike está muy satisfecha
de ello, porque la mano de obra es a pesar de que son muy militantes y
valientes brutalmente reprimida y controlada por el estado. El país es
extremadamente rico, existe una gran abundancia, pero la mayor parte se
encuentra en manos del general Suharto y su familia, de sus camaradas y de los
inversores extranjeros.
Incluso la invasión de Timor Oriental, tal como he mencionado, fue motivada,
hasta un punto importante, por el robo empresarial. Gran parte de esta
motivación puede deducirse de una importante filtración de telegramas
diplomáticos anteriores a la invasión, en agosto de 1975, más o menos. Estos
telegramas australianos, en primer lugar, hablaban directamente de la
complicidad de los Estados Unidos, o de Kissinger, quien ordenó a la embajada
de Yakarta que no informara más de lo que estaba sucediendo puesto que los
Estados Unidos iban a apoyar a la invasión, como así fue. Naturalmente,
negaron pśblicamente tener conocimiento de ello. El embajador australiano dijo,
más o menos fueron estas sus palabras, podemos conseguir un negocio mejor con
el petróleo de Timor Oriental si tratamos con Indonesia que si lo hacemos con
Portugal, la potencia administradora, o con un Timor Oriental independiente. De
hecho, esto es exactamente lo que está ocurriendo. Unos aÅ„os más tarde,
Australia reconoció la ocupación, el Å›nico país occidental que lo hizo, en
el contexto de las negociaciones con Indonesia acerca del acuerdo de separación
de Timor Oriental. Se produjo una enorme masacre en Dili en 1991 que centró la
atención mundial en la ocupación. Unas doscientas personas fueron asesinadas
por las tropas indonesias, que cometieron el error de hacerlo delante de una
cámara de televisión oculta y atacar a dos periodistas norteamericanos. Se
supone que no se deben hacer así las cosas. Se supone que las masacres se
llevan a cabo en secreto, cuando nadie está mirando. Cometieron un error
técnico, por lo que, durante un tiempo, tuvo gran repercusión en los medios.
Inmediatamente después de este suceso y aquí el nÅ›mero de reportajes
desciende, aÅ›n tengo que ver algÅ›n comentario en los Estados Unidos, quizá en
algśn periódico financiero, Australia e Indonesia concedieron permisos a
las grandes compaÅ„ías petrolíferas para empezar a perforar en busca del
petróleo de Timor. Debes recordar que la śnica razón oficial presentada para
negar la independencia de Timor es que éste no posee recursos. Esta es la
razón que dan las mismas personas que están robando los recursos petrolíferos
de la isla, que se suponen bastante sustanciosos.
Tal como he mencionado, en este momento está en curso una actuación del
Tribunal Internacional de la que no vas a ver ningśn reportaje que trata
de ciertos aspectos técnicos. El Tribunal Internacional no va a tratar la
cuestión de si un país favorecido por Occidente está autorizado a ocupar y
exterminar a otros. Esta cuestión está más allá de los tribunales. Sin
embargo, lo que sí que van a tratar son las cuestiones técnicas. El londinense
Financial Times, uno de los periódicos financieros más importantes, publicó
un extenso artículo el 30 de enero, coincidiendo con el comienzo de la vista
del Tribunal Internacional, en el que la describe como uno de los juicios más
importantes jamás vistos, puesto que va a sentar las bases de la explotación
comercial o, para ser más exactos, para el robo de los recursos de un pueblo
conquistado. Se trata de un asunto de la mayor importancia. Y algo bastante
alejado del hecho de que, con el apoyo estadounidense, Indonesia consiguió
exterminar quizá a un cuarto de la población, a unas doscientas mil personas,
proceso que todavía continÅ›a.

Quisiera que los lectores estuvieran un momento en esta oficina. Tu mesa
está bastante ordenada ahora mismo. Habitualmente se apilan en ella cantidad de
libros. Al menos hay unos seis o siete montones de libros y papeles, y wf/.v en
tus estanterías. żCómo distribuyes el trabajo? Acabas de regresar después de dos
semanas de ausencia y te encuentras con una avalancha de
correo, llamadas telefónicas, cosas por leer. żCómo te las arreglas? żA
qué das prioridad? żExiste un orden en toda esta locura?
En primer lugar, ahora lo encuentras ordenado porque mientras he estado fuera
han hecho algo que me resulta bastante antipático. Han pintado y limpiado el
despacho, algo que nunca hubiera permitido si hubiera estado aquí. Por eso
está sorprendentemente limpio. Quizá te hayas dado cuenta de que estoy
intentando conservarlo así, por eso está más ordenado que de costumbre. Pero
si quieres saber cómo está todo normalmente, ya has estado en casa. Alrededor
de las cuatro y media de esta madrugada se ha producido lo que creemos que fue
un terremoto, un ruido enorme. Nuestro dormitorio está justo al lado del
estudio. Cuando hemos ido allí hemos descubierto que un par de esos enormes
montones de libros, de casi dos metros de altura, habían caído y estaban
esparcidos por el suelo, que es donde había colocado los libros que debían
leerse con urgencia. A veces, cuando estoy manteniendo una conversación
telefónica soberanamente aburrida, intento calcular cuántos siglos tendría
que vivir para leer todos los libros urgentes en el caso de que pudiera leer las
veinticuatro horas del día, siete días a la semana, a una velocidad de lectura
constante. Es algo bastante deprimente. Por eso, la respuesta a tu pregunta es
que nunca estoy en ningÅ›n lugar haciendo lo que me gustaría hacer.
El aÅ„o pasado, más o menos, escribiste las introducciones de las obras de
Paul Farmer (The Uses of Haiti) sobre Haití, de Jennifer Harbury (Bridge of
Courage) sobre Guatemala y la de Frederic Clairmont sobre el comercio mundial.
Y de la obra de Alex Carey, y varios libros míos, un montón de artículos,
además de lo hecho en lingüística, que es algo totalmente distinto. Durante
el vuelo de regreso de Australia, que es muy largo, unas 17o 18 horas, estuve
corrigiendo las pruebas de un texto muy técnico acerca de un tema totalmente
distinto. Además, voy a publicar un par de artículos en Mind y en otras
revistas de filosofía.
Estos viajes tan largos deben proporcionarte al menos una sensación de
desahogo porque no te ves bombardeado con llamadas telefónicas y personas como
yo llamando a tu puerta.

Una cosa que me sorprendió de Australia, algo que espero que no llegue
aquí, es que allí dependen de la alta tecnología mucho más que nosotros.
Todo el mundo tiene un teléfono móvil. Mientras íbamos en coche, conduciendo,
hubo infinidad de llamadas telefónicas. Una de las cosas que siempre me ha
gustado de conducir, como de volar, es que eres inaccesible. Pero, por lo visto,
esto se está acabando. Volar es muy reconfortante en este sentido. Eres alguien
totalmente anónimo. Nadie puede importunarte.

Una de las cosas que he observado durante estos ańos en los que he trabajado
contigo y en que te he visto relacionarte con mucha gente es que das sensación
de equilibrio y de tener una paciencia enorme. Eres muy paciente, especialmente
con aquellos que te hacen las preguntas más necias. żEs una virtud que has
ejercitado?

En primer lugar, suelo echar chispas por dentro, así que lo que ves por
fuera no tiene que ver necesariamente con lo que siento por dentro. En cuanto a
las preguntas que me hacen, la śnica cosa que suele irritarme es los
intelectuales elitistas, lo que hacen me parece irritante. No debería, debería
contar con ello, pero lo encuentro irritante. Sin embargo, por otra parte, lo
que describes como preguntas necias habitualmente me sorprenden por tratarse de
preguntas perfectamente honestas. Las personas no tienen ningśn motivo para
creer en algo distinto de lo que están diciendo. Si analizas la procedencia del
que pregunta, la educación que ha recibido, la pregunta resulta ser muy
racional e inteligente. Puede parecer necia desde otro punto de vista, pero no
lo es en absoluto en el contexto en el que ha sido realizada. Suele ser bastante
razonable normalmente, de manera que no hay nada por lo que irritarse.
Puedes lamentarte por las condiciones en las que las preguntas han sido
formuladas. Lo que hay que hacer es ayudar a estas personas a salir de su
confinamiento intelectual, que no es accidental, como ya he dicho. Se hacen
grandes esfuerzos para que las personas sean, para tomar prestada la frase de
Adam Smith, «tan estÅ›pidas e ignorantes como pueda llegar a serlo un ser
humano. Gran parte del sistema educativo está diseÅ„ado para cumplir con ese
objetivo, si piensas en ello; está diseÅ„ado para conseguir la obediencia y la
pasividad. Desde la infancia, gran parte de él está diseÅ„ado para impedir que
las personas sean independientes y creativas. Si posees una mente independiente
probablemente tengas problemas muy pronto en la escuela. No es este el rasgo que
se prefiere o se cultiva. Cuando la población vive en medio de todo esto, a lo
que hay que ańadir la propaganda empresarial, la televisión, la prensa y toda
la masa de información, todo ese diluvio de distorsión ideológica, sus
preguntas pueden parecer necias desde otro punta de vista, pero desde el suyo
son completamente razonables.

O tienes percepción extrasensorial o has estado mirando mis notas, porque
iba a preguntarte por la educación. Te gusta citar una anécdota de un antiguo
colega tuyo en el MIT, Vicky Weisskopf.

Vicky Weisskopf, que acaba de retirarse, es un físico muy conocido. Una de
las cosas buenas del MIT es que en la facultad de estudios superiores se dan
cursos introductorios. Vicky solía dar cursos introductorios de física. Es uno
de los físicos más distinguidos del siglo xx, no una figura menor. La
anécdota ignoro si es o no cierta es que los estudiantes le preguntaron:
żde qué vamos a tratar en este curso? Su respuesta era siempre que la pregunta
no debería ser qué temas iban a cubrir durante el curso, sino qué es lo que
iban a descubrir. En otras palabras, no importa tanto lo que se va a tratar,
sino aprender a pensar por uno mismo. Así, podrás encontrar el material y las
respuestas por ti mismo. Cualquier persona que enseńa ciencia, al menos a un
nivel avanzado, es perfectamente consciente del hecho de que no está dando una
clase. Puedes estar delante de una clase, pero se trata de una empresa comśn.
Estudiar es más una forma de aprendizaje que otra cosa. Es algo parecido a
aprender a ser un diestro carpintero. Trabajas con alguien que sabe cómo
hacerlo. A veces logras aprenderlo, a veces no. Si lo consigues, eres un
carpintero diestro. Cómo se transmite, eso es algo que nadie puede decir. La
ciencia funciona de una manera muy parecida. Simplemente, en un grado u otro,
debes de adquirir ese aprendizaje y para conseguirlo dependes de la
interacción. Es lo mismo que el caso que nos ocupa. Vas a una clase de
lingüística y te encuentras con un debate, Las personas que se sientan en la
silla que tÅ› ocupas habitualmente son los presuntos estudiantes que hablan de
cosas, enseÅ„ándome aquello que han descubierto. Esta es la idea de Weisskopf.

En'.n la conferencia Mellón que diste en Chicago en octubre te centraste
principalmente en las ideas de John Dewey y Bertrand Russell. Fue una
conferencia sobre política muy distinta de las que sueles dar, por razones
obvias. No quiero decir que no estuvieras también implicado en el análisis
político, pero el tono y el timbre de tu voz eran muy distintos. Se produjo
cierta emoción intelectual mientras hablabas sobre esas ideas que tanto te
importan y por las que dices haber estado tan influido,

Así es. No tanto por haberlas leído como por propia experiencia. Desde los
dieciocho meses mi padre y mi madre trabajaban estuve en lo que suele
llamarse escuela. Resultó ser una escuela experimental dirigida por la
Universidad de Temple segśn las directrices de Dewey. De manera que hasta que
tuve doce aÅ„os experimenté las ideas de Dewey, dicho sea de paso, bastante
bien llevadas a la práctica. No se denominaba educación progresiva,
pero esta era su auténtica sustancia. Fue una época emocionante. Más tarde
leí el pensamiento que había detrás de este sistema. No lo leí cuando tenía
ocho aÅ„os; en esa edad, simplemente lo viví. Se trataba de ideas sumamente
libertarias. Hl mismo Dewey procede directamente de la corriente americana
dominante. Las personas que leen lo que dijo le creerían un lunático
antiamericano poco comÅ›n. Expresaba una de las líneas de pensamiento más
importantes antes de que el sistema ideológico desvirtuara la tradición de una
manera tan grotesca. Hoy ya es irreconocible. Por ejemplo, no sólo estaba de
acuerdo con toda la tradición ilustrada acerca de que, segÅ›n dijo, «el
objetivo de la producción os formar personas libres (dijo «hombres libres,
pero de eso hace ya muchos aÅ„os). El objetivo de la producción es éste y no
producir bienes. Dewey fue uno de los teóricos más importantes de la
democracia. Había muchas ramas distintas y conflictivas en la teoría
democrática, pero ésta a la que me refiero sostenía que la democracia
necesita que se disuelva el poder privado. Dewey afirmaba que mientras exista un
control sobre el sistema económico, hablar de democracia era una farsa.
Básicamente repitiendo u Adam Smith, Dewey sostenía que la política es
la sombra de los grandes negocios sobre la sociedad y que atenuar esa sombra no
es hacer demasiado. Las reformas seguirán dejando que sea un sistema tiránico.
Se trata, básicamente, de una visión liberal clásica. Su idea principal era
que ni siquiera puede hablarse de democracia hasta que no exista un control
democrático de la industria, el comercio, la banca, de todo, es decir, un
control ejercido por las personas que trabajan en las instituciones y en las
comunidades.
Se trata de unas ideas socialistalibertarias y anarquistas modélicas,
directamente enraizadas en la Ilustración, resultado natural de la perspectiva
del liberalismo clásico del que estábamos hablando antes. Y Dewey era su
representante durante la época moderna, al igual que Bertrand Russell,
procedente de otra tradición, pero también con sus raíces en la Ilustración.
Fueron dos de los pensadores más importantes, si no los más importantes, del
siglo xx, cuyas ideas son casi tan conocidas como las del auténtico Adam Smith.
Lo que demuestra la eficacia del sistema educativo y del sistema
propagandístico para destruir incluso nuestra percepción de los propios
antecedentes intelectuales inmediatos.

En esta misma conferencia Mellon, parafraseaste a Russell al referirte al
tema de la educación. Dijiste que él promovió la idea de que la educación no
debería verse como algo parecido a llenar de agua un vaso, sino más bien como
ayudar a una flor a crecer por sí misma. Es una expresión poética.

Esta es una idea del siglo XVIII. Ignoro si Russell la conocía o si la
reinventó,
pero puedes encontrarla como modelo en las obras de la Ilustración.
Esta era la imagen que utilizaban, y es, esencialmente, lo mismo que decía
Weisskopf. Humboldt, el fundador del liberalismo clásico, era de la opinión
que !a educación consiste en trazar una directriz en la que el nińo va a
desarrollarse, pero por sí mismo. Puedes guiarlo. Esto es lo que debería ser
una educación seria, desde el parvulario hasta la graduación. La encuentras en
las ciencias avanzadas, ya que no puede hacerse de otra manera.
Pero, en su mayor parte, el sistema educativo funciona de manera muy
distinta. La educación de masas fue diseńada para convertir a los granjeros
independientes en herramientas de producción dóciles y pasivas. Este era su
objetivo fundamental. Y no creas que la población no estaba enterada. Lo sabía
y luchaba contra ello. Había mucha resistencia a la educación de masas
precisamente por este motivo. También las élites lo sabían. Emerson dijo algo
en una ocasión acerca de la manera de educarlos para mantenerlos alejados de
nuestras gargantas. Si no los educamos, segśn lo que nosotros consideramos
«educación, ellos tomarían el control; y «ellos son lo que Alexander
Hamilton llamó la «gran bestia, es decir, el pueblo. El avance de la
opinión antidemocrática dentro de lo que solemos llamar sociedades
democráticas es realmente feroz. Y por buenas razones, puesto que cuanta más
libertad posee una sociedad, más peligrosa se convierte la «gran bestia y
mayor es el cuidado que hay que tener para enjaularla de alguna manera.
Por otra parte, existen excepciones, y tanto Dewcy como Russell se encuentran
entre ellas. Pero son personajes completamente marginados y desconocidos, a
pesar de que todo el mundo les canta alabanzas, igual que hacen con Adam Smith.
Lo que ellos realmente decían sería considerado intolerable dentro del
ambiente autocrático de la opinión dominante. El elemento totalitario que
existe en ésta es bastante evidente. El mismo hecho de que pueda existir un
concepto como «antiamericano olvidemos el modo en que es utilizado pone
de manifiesto una vena totalitaria bastante impresionante. Este concepto, el
antiamericanismo, tiene su homólogo en el mundo moderno en el antisovietismo.
En la Unión Soviética el peor crimen era ser antisoviético. He aquí el sello
de una sociedad totalitaria: poseer conceptos como antisoviético o
antiamericano. Aquí se considera algo muy natural. Los libros que tratan del
antiamericanismo, escritos por personas que son en esencia clones estalinistas,
son respetadísimos. Es cierto de las sociedades angloamericanas, que son,
sorprendentemente, las sociedades más democráticas. Creo que existe una
correlación entre todo esto. Es, básicamente, la idea de Alex Carey. A medida
que crece la libertad, la necesidad de coaccionar y de controlar la opinión
también aumenta para evitar que la «gran bestia haga uso de esa libertad.

Estas cualidades que creo que buscas y que quieres extraer de tus
estudiantes, ese sentido de investigación, de escepticismo, de desafío, quizá
diciendo: «Eres una buena persona pero no sabes de lo que estás hablando,
żcómo las fomentas? Vas a clase con un bagaje intelectual importante.
La gente dice: este es Noam Chomsky, el padre de la lingüística moderna, y
estas cosas. żCrees que los estudiantes te reverencian o bien vacilan cuando
tienen que hablar?

No demasiado. La mayoría tienen su propia opinión y advierten rápidamente
la atmósfera de la clase. Ven a mis clases y verás. Hay en ellas un ambiente
muy informal de intercambio y cooperación. Esto sería lo ideal, naturalmente.
Quizá no se cumpla con él de la manera adecuada, pero, cierlamente, todo el
mundo se compromete a ello. Hay estudiantes que lo encuentran más duro,
especialmente los de origen asiático, ya que han vivido en una tradición mucho
más autoritaria. Algunos de ellos rompen con ella rápidamente, otros no. Pero
en general las personas que convierten esas clases en programas de élite son
esa pequeÅ„a minoría que no han perdido la creatividad ni la independencia. No
funciona en un 100 por 100 de los casos.
Existe material interesante al respecto escrito por Sam Bowles y Herb Gintis,
dos economistas, en su trabajo sobre el sistema educativo norteamericano de hace
algunos aÅ„os. Estos autores afirman que el sistema educativo está dividido en
partes. La que está dirigida a los trabajadores y a la población en general
está efectivamente diseÅ„ada para imponer la obediencia. Sin embargo, la
educación de las élites no puede ser igual, tiene que permitir la creatividad
y la independencia pues, de otro modo, no serían capaces de llevar a cabo su
tarea de ganar dinero. Lo mismo puede encontrarse en la prensa, por eso leo el Wall
Street Journal, el Financial Times y el Business Week. Estos
periódicos deben decir la verdad. Esto también es una contradicción dentro
del sector periodístico. Tomemos, por ejemplo, el New York Times o el Washington
Post. Cumplen dos funciones, y son contradictorias. Una es la de dominar a
la gran bestia, pero la otra es permitir a sus lectores, un pÅ›blico de élite,
hacerse una idea realista de lo que ocurre en el mundo. De otro modo no serían
capaces de satisfacer sus propias necesidades. Se trata de una contradicción
que recorre también el sistema educativo, y que es totalmente independiente de
otro factor, a saber, el de la integridad profesional, la honestidad que muchas
personas poseen, independientemente de las restricciones externas. Esto conlleva
diversas dificultades. De hecho, si analizas los detalles del funcionamiento de
un periódico, descubrirás estas contradicciones y estos problemas que se
resuelven de forma complicada.

ż Te ocurre que cuando hablas personalmente con tus estudiantes en tu
despacho .se abren y se comunican mucho más fácilmente contigo que en clase?

Mis clases poseen una propiedad peculiar. Se han convertido en una especie de
institución. Doy un seminario los jueves por la tarde y los asistentes proceden
de todo el Instituto, como decíamos antes, incluyendo a los de facultades de
diversas ramas y lugares distintos, así como a estudiantes más avanzados que
ya han asistido anteriormente al curso de manera oficial. Los estudiantes que
tengo ahora matriculados son un grupo pequeńo y en ocasiones tienden a sentirse
algo intimidados. Los debates se producen mayoritariamente entre facultades. Lo
que he hecho a lo largo de los ańos ha sido dividir la clase en dos, con lo que
se consigue un libre intercambio entre todos durante dos horas y media. Después
se echa a todo el mundo para que sólo queden los estudiantes matriculados. Se
trata, simplemente, de secciones de discusión, que dirigen los mismos
estudiantes. No les he preparado ningśn temario, porque se trata de que hablen
de lo que les apetezca. Este sistema se ha convertido en una manera muy śtil de
llevar los cursos para tratar del problema particular que se presenta.

Además de tener tu despacho relativamente pulcro y ordenado, has aÅ„adido
algunas fotografías en la pared, dedicada a ellas.

La Å›ltima fotografía muestra a mis tres nietos en la baÅ„era. Intento
conservar la otra cara de mi vida, la que resulta hermosa de contemplar.

.existe una relación entre esta pregunta y lo que quiero preguntarte. En la
actualidad se habla mucho de los valores de la familia y los hijos. Has citado
un estudio de la UNICEF de la economista Sylvia Ann Hewlett, Child Neglect
in Rich Societies. żDe qué trata?

Este es uno de los muchos estudios interesantes al respecto, el mejor. Se
publicó en 1993. Debe de haber sido mencionado ya en alguna otra parte, que yo
sepa. La UNICEF normalmente estudia los países pobres, pero este estudio habla
de los países ricos y de la manera como éstos tratan a los niÅ„os. Hewlett es
una buena y conocida economista norteamericana. Ha descubierto durante los
Å›ltimos quince aÅ„os dos modelos distintos, básicamente: el modelo
angloamericano y el europeo/japonés, que son radicalmente diferentes. El modelo
angloamericano ha sido, fundamentalmente, una guerra contra los nińos y las
familias. El europeo/japonés ha sostenido a las familias y a los hijos. Y lo
demuestra. Las estadísticas lo dejan bien claro, al igual que la experiencia.
En Europa y en Japón, los valores familiares se
han mantenido. Las familias han recibido apoyo, los nińos no pasan hambre y
los padres pasan tiempo con sus hijos. Se produce un vínculo desde la primera
infancia porque ambos progenitores tienen tiempo para estar con sus hijos.
Existen guarderías y todo un sistema de ayuda. Los Estados Unidos e Inglaterra,
en cambio, están básicamente en guerra con los hijos y las familias y los han
destruido a propósito. Atacar y destruir los valores familiares y los nińos ha
sido una política social consciente. Por eso existen unos índices
extremadamente elevados de pobreza y de desnutrición infantil, de abusos, dado
el escaso contacto entre padres e hijos dentro del sistema angloamericano. El
cómputo del tiempo de contacto entre padres e hijos ha descendido en un 40 por
100 en la śltima generación, en gran parte a causa de que ambos progenitores
tienen que trabajar unas 50 o 60 horas semanales para vivir y mantener a sus
hijos. Así, nos encontramos ante niÅ„os cuyos padres trabajan, sin que nadie
supervise lo que ven en televisión, ante situaciones de abuso de nińos por
parte de otros niÅ„os, violencia contra niÅ„os, etc. Lo que resulta increíble
en los Estados Unidos, y este es un aspecto intrigante de nuestra cultura
intelectual, es que las personas que dirigen esta guerra son capaces de afirmar
que defienden los valores familiares y nadie cae en ridículo. Esta situación
exige un clima intelectual realmente disciplinado. El hecho de que nadie discuta
pśblicamente este tema esto es investigación seria y no la basura que se
suele denominar investigación es también revelador.

Ą.sfoy recibiendo una seńal de tu ayudante para que termine con mi
entrevista. Has mencionado algunas tarjetas anunciadoras que reflejan estas
tendencias que describes. żCómo las has conseguido?

De ninguna manera. Aparecen en el mismo estudio. Como parte del análisis
para UNICEF de Sylvia Ann Hewlett, del debate sobre la destrucción de las
familias bajo la política social consciente del sistema angloamericano, Hewlett
ofrece como muestra esta serie de tarjetas anunciadoras. Una de ellas está
destinada a ir junto a los cereales del desayuno del nińo, en ausencia de sus
padres y dice: «Que pases un buen día. Otra es para ponerla bajo la almohada
por la noche, y dice: «Desearía estar aquí. Hewlett las presenta para
ilustrar lo que también demuestran las duras estadísticas. Por cierto, éste
no es el Å›nico de estos estudios. Existe un bestseller en Canadá,
escrito por una amiga mía. Linda McQuaig, que trabajaba como periodista y que
se convirtió en escritora freelance. McQuaig es una crítica social muy
buena. Escribió un libro (The Wealthy Banker's Wife) acerca del modelo
canadiense. Así que su análisis tiene un enfoque canadiense. Sin embargo,
seÅ„ala, acertadamente, que Canadá presenta un modelo entre el angloamericano y
el
europeo, aunque se va acercando más al primero. Describe con cierto detalle
lo que se está haciendo a las familias y a los hijos en un país que tenía un tipo
de contrato social civilizado, que está debilitándose bajo la presión
del sistema angloamericano del que Canadá forma parte. El libro fue un éxito
de ventas en Canadá, pero no vas a encontrarlo aquí. Mi propio libro, Ilusiones
necesarias, también fue un éxito en Canadá. Aquí ni siquiera lo
reseÅ„aron. Hay más estudios. Y los hechos presentados son bastante
dramáticos. Veo que tienes un artículo de periódico.
En el Denver Post de ayer. Naturalmente, la portada está
dedicada a la obligada Superbowl. Pero hay un artículo sobre un nuevo estudio
que denuncia que seis millones de nińos estadounidenses son pobres y que la
cifra está aumentando.

Las cifras de pobreza infantil en los Estados Unidos, sencillamente, son
desbordantes, así como las referidas a la pobreza en su conjunto. Los Estados
Unidos poseen la distribución de la riqueza más desigual de todos los países
industrializados, y ha aumentado a lo largo de estos śltimos ańos. La cifra
referida a la pobreza infantil es simplemente asombrosa. En la ciudad de Nueva
York, es de un 40 por 100 por debajo del nivel de pobreza. El porcentaje de
desigualdad de Nueva York es tan elevado como el de Guatemala, país que ostentaba
el récord más nefasto entre todos los países de los que se poseían
datos. La gente sabe lo que esto significa. La pobreza infantil es enorme. El
porcentaje de desnutrición es increíblemente elevado y empeora, y lo mismo
ocurre con la mortalidad infantil. Se trata de un caso śnico en el mundo
industrial. Esto es la política social.
Tomemos, por ejemplo, los permisos por maternidad. La mayoría de los países
civilizados los fomentan. Quieren que los padres estén con sus hijos cuando son
pequeńos. Durante esos primeros meses de vida es cuando se establecen los
vínculos y se produce el desarrollo de muchos niÅ„os, incluso un desarrolloneuronal. Es un proceso bastante conocido, de manera que en lodo país
civilizado se intenta fomentarlo. Los Estados Unidos ni siquiera igualan a los
trabajadores de las plantaciones de Uganda en este sentido. lsin forma parte de
la guerra contra los nińos y las familias y, en general, contra los pobres, que
se lleva a cabo bajo el nombre de «valores familiares. La idea fundamental es
que sólo los ricos deben recibir ayuda estatal. Estos deben recibir
subvenciones mediante pagos importantes, como Newt Gingrich y sus votantes. Pero
los pobres, es decir, la mayoría de la población, deben ser destruidos. Por
cierto, no son sólo los niÅ„os las víctimas de la pobreza; sorprendentemente,
los ancianos también. Recientemente el Wall Street Journal publicó un
largo artículo acerca de cómo el hambre está,


segÅ›n sus palabras, «azotando a los ancianos, y alcanza probablemente a
un 15 o a un 16 por 100 de la población mayor de 60 ańos. De nuevo, nos
hallamos ante un fenómeno desconocido en las sociedades industriales y, de
hecho, desconocido en las sociedades pobres, puesto que ambas poseen sistemas de
apoyo, ya sean familias extensas o cualquier otro. Pero entre nosotros este
apoyo es poco habitual. La sociedad civil ha sido básicamente destruida, la
estructura familiar ha sido arrasada. Existe un poderoso estado nińera, pero no
es más que un estado del bienestar para los ricos. Se trata de un sistema
insólito basado en la existencia de una clase financiera con un elevado sentido
de clase y no demasiado bloqueada por una oposición organizada.

Me temo que van a echarme de aquí de una manera organizada. Nos vemos dentro
de un par de días.

3 de febrero de 1995

Querría convencer a nuestro pÅ›blico de lo competentes y capaces que somos.
Hl día anterior tuvimos un comienzo parecido a una película de loa hermanos
Marx. Olvidé poner en marcha la grabadora y cuando lo hice, sonó el teléfono
y tÅ› derramaste la taza de café por el suelo. Fue una secuencia maravillosa.

Lo evitaré ahora cortando la comunicación telefónica.

Sólo para ponernos al día, veo que se ha producido algÅ›n cambio en tus
pilas de libros. La de la izquierda ha crecido considerablemente.

Hay un termo Barsamian encima de una de esas pilas, que sirve de ayuda.

Y las pilas de las estanterías detrás de ti han crecido sensiblemente,
sólo en un par de días. Sigamos hablando un poco de Australia v de lo que
allí encontraste. Hemos hablado de Timor Oriental, pero hablemos ahora de la
economía australiana, żforma parte del paradigma neoliberal?

Australia es el Å›nico país de la historia, creo, que ha decidido
convertirse de país rico, un país del Primer Mundo, en país pobre del Tercer
Mundo. Desgraciadamente, en este momento están muy ocupados en este proceso. Australia
está sujeta a una ideología fanática llamada «racionalismo económico, que
no es más que una versión mejorada de la teología de libre mercado que se
enseÅ„a en los departamentos de economía, pero en la que nadie del mundo
financiero confía en absoluto. Se trata de la ideología que el Tercer Mundo se
ha visto obligado a adoptar, uno de los motivos de su ruina, y que los países
ricos nunca han aceptado para sí. Éstos siempre han insistido y han exigido la
intervención y el proteccionismo masivo del estado, siendo los Estados Unidos
el país que encabeza el grupo, desde 1800. Las diferencias son palpables. Si
retrocedes al siglo XVIII advertirás que el Primer y el Tercer Mundo no eran tan
diferentes. Hoy son muy distintos, y el racionalismo económico es una de las
causas de esas diferencias.
Australia, que está dentro de la órbita angloamericana, y que no constituye
una potencia líder, es, obviamente, un país pequeÅ„o. Se han tomado muy en
serio esta ideología y están llevando a cabo lo que se denomina «liberalí/lización
de su economía, es decir, abrirla a la penetración y al control extranjero
así como a los principales recursos de capital de la región. El este y el
sureste asiáticos constituyen un área de crecimiento del mundo muy importante.
De hecho, con una sola excepción, es un área de crecimiento enorme. El Å›nico
miembro excluido son las islas Filipinas, que han gozado de nuestra tutela
durante un siglo. No tienes por qué haberte dado cuenta de ello. Pero dejando
aparte ese caso, la región está experimentando un boom de crecimiento,
en muchos sentidos negativo, pero, no obstante, se trata de crecimiento
considerable. Su origen se encuentra, principalmente, en el capital japonés y
chino de ultramar, ambos dos concentraciones imperialistas, a pesar de que el
capital chino se encuentre disperso al no tener un territorio de base detrás.
Lo que pretenden hacer es bastante evidente: pretenden convertir a Australia en
su Caribe particular, adueÅ„arse de las playas más importantes y edificar
bonitos hoteles; los australianos podrán servir la comidas, habrá multitud de
recursos que podrán extraer. Australia todavía es un país rico. De hecho,
durante la primera guerra mundial era el país más rico del mundo, lo que
supone muchas ventajas. No va a parecerse a Jamaica a corto plazo, pero, de
hecho, esa es la dirección que ha tornado.
Desde que bajaron los aranceles gracias a este fanatismo neoliberal, el
déficit industrial, es decir, la proporción de la importación frente a la
exportación, ha aumentado considerablemente, lo que significa que se está
llevando a cabo una importación de productos manufacturados y una exportación
de recursos y servicios, turismo, básicamente. Se está caminando en esta
dirección, gracias a una planificación cuidadosa, con gran presunción porque
los economistas que estudiaron en la Universidad de Chicago y demás
probablemente creen en la basura que les enseÅ„aron. Los líderes financieros


nunca se han mostrado dispuestos a tolerarlo ni un segundo. Pero este
procedimiento forma parte de un fanatismo ideológico que, al mismo tiempo, es
parte de una estrategia cuyo objetivo es aplastar a los pobres y, en ocasiones,
a los ricos que la aceptan y que van a sufrir las consecuencias. Esto es lo que
ha ocurrido en Nueva Zelanda.

ż Cuál fue el papel de Australia en el ataque estadounidense a Indochina?

Los documentos australianos salieron a la luz pśblica a principios de los
ańos sesenta y ahora sabemos que el gobierno de Menzies, el gobierno
australiano en esos aÅ„os, tenía miedo de Indonesia. Esta era su mayor
preocupación, y aśn la tienen. Australia linda con Asia, y los australianos se
ven a sí mismos como un destacamento blanco en las fronteras asiáticas.
Siempre hay una inquietud muy racista ante el peligro amarillo, Yo diría que
hoy este sentimiento ya no existe, pero entonces era muy racista. Sentían que
debía producirse un cambio. La flota británica era quien solía protegerlos,
pero las esperanzas depositadas en ella se vinieron abajo durante la segunda
guerra mundial, cuando los japoneses hundieron con rapidez la flota británica. Entonces
advirtieron que esa protección iban a encontrarla en los Estados
Unidos, así que decidieron que sería mejor ser su fiel protegido. Cuando los Estados
Unidos entraron en Indochina, Australia les siguió. No les proporcionó
una gran ayuda Australia es un país pequeÅ„o, pero se enviaron tropas,
por lo que cometieron torturas y atrocidades diversas.
Lo hicieron por dos motivos. En parte para servir a la gran potencia, a los
chicos importantes, que se suponía que los protegían a ellos. Pero en parte
porque compartían el análisis geopolítico norteamericano, bastante sencillo,
que sostenía que podría darse un efecto de demostración con el éxito del
desarrollo independiente conseguido por Indochina. Durante aquellos días
también estaban preocupados por China, por la misma razón y por ser algo que
podía extenderse. Podría, segÅ›n decían, «infectar a toda la región,
podría producirse una infección que se extendiera en toda la región. La
manera para librarse de ella era destruir el virus e inmunizar a todos aquellos
a los que podría infectar. Y eso es lo que hicieron. Australia ayudó a los
Estados Unidos a destruir el virus.
Los Estados Unidos básicamente habían ganado la guerra de Vietnam a
principios de los ańos setenta, algo que quedó claro a las comunidades
financieras. Nadie más parece entenderlo aÅ›n. Simplemente apoyaron la
instauración de regímenes extremadamente brutales y asesinos en la región.
El más importante era el de Indonesia, donde tuvo lugar un suceso de la
mayor importancia en 1965. La CÍA seÅ„aló en un informe, que salió a la luz
pÅ›blica, que la masacre ocurrida allí estuvo al nivel de las de los nazis y


Stalin. Se sentían muy orgullosos de ello, desde luego, y afirmaron que se
trataba de uno de los sucesos más importantes del presente siglo. Y lo fue. Indonesia
era esa región rica que se temía que fuera infectada por la
expansión del nacionalismo independentista. Cuando los generales tomaron el
poder, a mediados de los ańos sesenta, el general Suharto, gracias a lo que el Times
denominó admirablemente «una asombrosa exterminación en masa, destruyó
al Å›nico partido político del país, el PK1, el partido de los pobres. Todo el
mundo está de acuerdo en esto. A propósito, los informes estadounidenses
también salieron a la luz durante los aÅ„os cincuenta, al menos, a pesar de
haberlos mantenido en secreto. Ha habido una difusión bastante selectiva, algo
bastante insólito, segÅ›n consideran también los expertos. Sin embargo, se
muestra lo suficiente para darse cuenta de que lo que se temía era que el PKI,
el partido político más importante, ganara las elecciones en el caso de que
éstas hubieran tenido lugar. Por lo tanto, lo que se hizo fue destruir la
democracia.
A finales de los ańos cincuenta, los Estados Unidos llevaron a cabo grandes
operaciones subversivas diseńadas para desposeer de recursos a las islas
exteriores ricas mediante una sublevación militar, algo que no funcionó. La
Å›nica alternativa que les quedaba era este «baÅ„o de sangre, como lo llamó
la prensa, que tanto satisfizo a los Estados Unidos. Se produjo una total
euforia. Algo parecido sucedió en Tailandia, en Filipinas, etc. Con ello se
vacunaba a lóela la región y se destruía al virus. Australia tomó parte en
ello. Desde ese momento ha estado incorporada a lo que los Estados Unidos
denominan «sistema de defensa, el sistema militar. Esa es la relación que
Australia mantiene con los Estados Unidos. Pero, a su vez, mantiene una
relación aparte con Asia: la de una creciente subordinación al capital
japonés y chino de ultramar que resulta bastante evidente. Por ejemplo, de las
tres compaÅ„ías exportadoras más importantes, dos de ellas son multinacionales
japonesas, algo similar al modelo de desarrollo habitual del Tercer Mundo.

Darwin, en su Viaje de un naturalista alrededor del mundo de 1839, est
ribió: «Allí donde han pisado los europeos, la muerte parece haber
perseguido a los aborígenes. żCuál es la situación de los aborígenes, de
la población indígena de Australia? żTuviste algÅ›n contacto con ellos
mientras estuviste allí?

Alguno. En Tasmania fueron sencillamente exterminados en su totalidad. En
Australia fueron empujados hacia el interior del continente, es decir, hacia el
desierto. En los Estados Unidos este proceso ha necesitado varios cientos de
aÅ„os. Australia tiene sólo doscientos aÅ„os, es un país joven en comparación
con el nuestro, y se están empezando a reconocer los derechos de los


aborígenes, la cuestión del derecho a la tierra, etc. Existe un movimiento
aborigen independiente. Hasta este momento, existía un racismo extremo, quizá
peor que el norteamericano. Pero las cosas están cambiando y ahora existen
grupos en favor de los derechos de los aborígenes. Pude conocer a algunos de
ellos cuando fui invitado por los timoreses, con los que están en contacto. Por
lo tanto, se ha producido un cierto reconocimiento legal de los derechos de los
aborígenes a la tierra y a algunos recursos limitados, pero será así mientras
las as populares ejerzan una presión, como siempre.

Se ha producido un cambio perceptible en el énfasis de tus conferencias en
pÅ›blico y en tus escritos durante la Å›ltima década. Ahora se centran mucho
más en los temas referentes al comercio y a la economía. żCuándo ocurrió
esto? żPor qué motivo?

El cambio de temas se remonta a los aÅ„os setenta. Habían tenido lugar
algunos sucesos importantes, muy significativos, a principios de esa década,
Uno de ellos fue la caída del sistema de Bretton Woods, del que ya hemos
hablado. Se trata de una fuerza que puso en marcha cambios muy importantes que
aceleraron el crecimiento de las multinacionales. Las empresas transnacionales
poseen, en este momento, un importante papel en la economía mundial. Se trata,
simplemente, de tiranías privadas increíbles que hacen palidecer a los estados
totalitarios.
El otro gran cambio producido fue el extraordinario crecimiento del capital
financiero. En primer lugar, explota a una escala absolutamente astronómica. Se
mueve cerca de un billón de dólares al día en comercio. Además, el conjunto
total del capital de divisas en el intercambio internacional se ha invertido de
una manera radical. En 1910, con anterioridad a la destrucción del
sistema de Bretton Woods, que suponía intercambios reglamentados,
aproximadamente el 90 por 100 del capital en el intercambio internacional tenía
que ver con la auténtica economía relacionada, es decir, relativa a la
inversión y al comercio. El 10 por 100 era capital especulativo. En 1990, las
cifras se invirtieron. En 1994. el śltimo informe que vi hablaba de un 95 por
100 de capital especulativo, que, probablemente, ha aumentado desde entonces.
Esta situación tiene unas consecuencias extraordinarias.
Estas fueron seńaladas por James Tobin, ganador del premio Nobel de
Economía, en su discurso a la Asociación Económica Norteamericana en 1978, es
decir, en el momento de las primeras etapas del proceso. Tobin seńaló que este
aumento del capital especulativo frente al productivo conducirá al mundo hacia
una economía de bajo crecimiento, de salarios reducidos y, a pesar de no
mencionarlo, de grandes beneficios. Lo que quiere básicamente el capital
financiero es moneda estable, no crecimiento. Este es el motivo por el que


pueden leerse titulares en
los periódicos como: «La Reserva Federal teme al crecimiento, al empleo;
debemos reducir el ritmo de crecimiento y de empleo. Hay que asegurarse de que
la Goldman Sachs gana bastante dinero con el interés que le proporcionan sus
bonos. Tobin aconsejó, al mismo tiempo, establecer un impuesto sobre el capital
especulativo, simplemente para disminuir el porcentaje de intercambio de
capital. Naturalmente esta propuesta nunca se ha llevado a cabo. Está
considerándose en la ONU. No llegará a ningÅ›n sitio, pero se sigue
discutiendo, simplemente para intentar desequilibrar la balanza en favor de la
inversión productiva frente a los intercambios especulativos y destructivos.
Por cierto, esta situación ha tenido un efecto desmesurado en las agencias
de información financiera. Las grandes agencias de noticias, como Reuters y AP,
que está conectada con Dow Jones, y la KnightRidder, proporcionan noticias,
pero esta es una función secundaria. Su función principal es interaccionar de
manera simultánea con los mercados financieros. Así, si Clinton da un
discurso, los periodistas de AP, Reuters y KnightRidder, naturalmente, estarán
allí. Si pronuncia una frase en la que afirma que probablemente vaya a
estimularse la economía, se apresurarán a llamar con sus teléfonos móviles
al ordenador central para informar de que Clinton dijo X. Entonces, el individuo
que manipula el ordenador las veinticuatro horas del día enviará a miles de
terminales del mundo la información de que Clinton dijo X, y. probablemente,
setecientos millones de dólares circularán en los mercados financieros. Estas
tres agencias compiten para asegurarse de que fueron las primeras en estar
allí. Un periodista que trabaja para Reuters me explicaba que cada día reciben
un informe acerca de la posición que ocupan frente a AP y KnightRidder, y todo
ello depende de microsegundos. Tienes que estar en el lugar de los hechos medio
segundo antes que los demás porque están en juego grandes sumas de dinero.
Todo esto es negativo para la economía porque la orienta hacia el bajo
crecimiento, a la reducción de salarios y a la obtención de grandes
beneficios, bisto es, esencialmente, lo que hacen las grandes agencias de
noticias hoy en día. Sí, hay noticias, pero son secundarias y para nosotros.
La revolución de las telecomunicaciones, que ha acelerado este proceso, es,
dicho sea de paso, otro elemento estatal en la economía internacional que no se
ha desarrollado gracias al capital privado, sino a través del pÅ›blico que paga
por su propia destrucción, que es lo que es. Este proceso tiene lugar desde
principios de los ańos setenta, pero pegó fuerte durante los ańos ochenta,
especialmente en las sociedades angloamericanas. Así fue bajo el mandato de
Reagan y de Thatcher, y tuvo un efecto desbordante en Australia, Nueva Zelanda y
Canadá (todos forman parte de una misma área cultural). Puedes descubrir este
desarrollo en los efectos que ha tenido para las familias y los niÅ„os. Y ésta
es sólo una consecuencia.

żQué lugar ocupa el colapso de la economía mexicana en este proceso?

Hace un par de días recibí una llamada de un periodista mexicano
diciéndome que se me considera una gran figura en el país después de haber
concedido una entrevista a un diario mexicano (La Jornada, 7 de noviembre
de 1994) hace un par de meses en la que afirmé que todo este proceso tiene los
pies de barro y que va a colapsar. Resultaba bastante evidente. Es lo que se
denomina un esquema Ponzi. Pides dinero prestado. Este dinero lo utilizas para
pedir más dinero prestado, y llega un momento, al final, en el que el sistema
entero se derrumba porque no hay nada tangible detrás de él. Los economistas
que saben algo de México no se equivocaron al respecto, sólo los fanáticos
ideólogos no se dieron cuenta, o no quisieron darse cuenta.
La reforma del libre mercado, la llamada «privatización, que todo el
mundo dice que es tan maravillosa, significa regalar los bienes pśblicos a
cambio de una fracción de su valor a los partidarios ricos del presidente.
Todos los presidentes de México, incluyendo a Salinas, al que se supone que
hemos de adorar, se convierten en multimillonarios por algśn motivo, al igual
que todos sus amigos y socios. El nśmero de estos multimillonarios pasó de uno
a veinticinco en la lista Forbes entre 1989 y 1993, mientras tuvo lugar
el gran milagro económico.
Mientras, el nśmero de personas por debajo del nivel de pobreza se
incrementó casi en la misma proporción. Los salarios han disminuido en un 50
por 100. Parte de los objetivos del Tratado de Libre Comercio (TLC) fue minar la
economía mexicana abriéndola a los productos de importación mucho más
baratos procedentes de los Estados Unidos. Los Estados Unidos poseen una
economía de subvención estatal muy desarrollada, lo que permite una
producción a menor precio. La idea era acabar con los negocios mexicanos de
tamańo mediano y mantener a las multinacionales. Existen multinacionales con
nuse en México. Conservemos los monopolios. Conservemos los multimillonarios.
Bajemos los salarios. Es lo que favorece a las empresas norteamericanas. Así
pueden trasladarse allí y contratar trabajadores por una parte del salario
mínimo. Se trata de un estado represivo en el que no hay por qué preocuparse
por los sindicatos y las regulaciones. Ha fluido mucho dinero a México, pero es
bien sabido que la mayor parte de él era especulativo.
En cuanto a los mexicanos ricos, éstos exportan su capital. No van a dejarlo
en México. Por eso es muy probable que los mexicanos ricos perdieran muy poco
con esta devaluación. Todos ellos sabían que este colapso iba a producirse
porque el sistema es tan absolutamente corrupto que todo el mundo podía
preverlo. Si alguien lo analiza, descubrirá que el capital mexicano
probablemente se llevó al extranjero rápidamente poco antes de la
devaluación.
Por ello, son los inversores norteamericanos, las grandes firmas de Wall
Street, los que se encuentran con un problema. Un especialista sobre México,
muy conservador, Christopher Whalen, asesor financiero, definió el plan actual
de Clinton como un proyecto para sacar de dificultades al Secretario del Tesoro,
Rubin, y a sus amigos. Los europeos lo saben. Precisamente esta mańana los
principales países europeos han anunciado que van a retirarse de él. No
encuentran ningśn motivo de peso para sacar de apuros a las grandes firmas de
Wall Street. Pero este es otro de esos procedimientos con los que se consigue
que los contribuyentes norteamericanos paguen a los norteamericanos ricos.
Esto es, básicamente, lo que ocurrió con la crisis de la deuda a principios
de los aÅ„os ochenta. México tenía una deuda enorme con los bancos norteamericanosÄ„sin
embargo éstos no querían sufragar el coste. Por eso se socializó. Cuando la
deuda se traslada a las instituciones de fondos internacionales, como así ha
sido, esto significa trasladarla a los contribuyentes. No obtienen el dinero de
la nada; lo obtienen de los impuestos. Es precisamente de lo que trata el
capitalismo actual: los beneficios se privatizan, pero los costes se socializan.
Si México quiere desarrollarse va a tener que hacer lo mismo que hicieron el
resto de los países, es decir, no cerrarse a los mercados internacionales y
centrarse en el propio desarrollo, lo que implica aumentar, proteger y mantener
sus recursos. Tiene muchos. No hay que darlos a los extranjeros. Y ellos están
siguiendo exactamente el camino contrario.
Parte de este rescate financiero consiste en que México hipoteque,
fundamentalmente, su recurso más importante, las reservas de petróleo. Los
Estados Unidos han intentado adueńarse de ellas durante cuarenta ańos, y ahora
ya las han conseguido. PEMEX, la mayor compaÅ„ía petrolífera mexicana,
probablemente haya quebrado por completo. Ocupa un buen puesto en las
estadísticas, pero si un buen contable echara un vistazo a sus libros
descubriría que posiblemente no posea ningÅ›n capital, ya que, frente a otras
grandes compaÅ„ías petrolíferas, apenas ha efectuado una pequeÅ„a inversión
de capital. Esto tiene un significado muy simple: no va a poder producir en el
futuro. Sin embargo, posee el petróleo y las industrias de energía
estadounidenses estarían encantadas de adueÅ„arse de él. México se está
arruinando. Esto es lo que se denomina milagro económico. Y no es el śnico. Lo
mismo ocurre en medio mundo.

Es interesante ver cómo se siguió este proceso en la prensa más
importante. En ocasiones, has hablado de las necesidades de los países
extranjeros de \satisfacer a Ä„os inversores de Wall Street. Rara vez lo he
visto de una manera tan descarada como en este caso. El ministro de Finanzas
mexicano va a Nueva York, expone sus argumentos y el Times publica el
titular: «Los inversores neoyorquinos no están contentos con él. Regresa a
México y es



cesado. Entonces el nuevo
ministro va a Nueva York, como hicieron otros ministros de Finanzas de Argentina
y de otros países, y el titular afirma que los inversores de Nueva York le han
tomado carińo.
Este caso fue tan escandaloso que no pudo ocultarse, estaba en las portadas
de todos los periódicos. De hecho, fue de interés en el Congreso. El Congreso
actual no es realmente una simple institución de negocios como suele serlo el
Partido Demócrata. Posee una mezcla de fanatismo nacionalista reaccionario.
Una parte importante de él se basa en negocios falsos, negocios al estilo de
los yuppies y algunos de nivel medio, más nacionalistas. Eso es algo que no
les gusta. No están a favor de sacar del apuro a las grandes firmas de Wall
Street. De manera que tuvimos la oposición del Congreso y la de gente como Pat
Buchanan, etc.
Lo que ocurrió aquí es muy interesante. Si la población no estuviera
sufriendo, si estuviéramos observando esta situación desde Marte, sería
interesante. Las grandes empresas han intentado durante ańos minar y acabar
con el contrato social, el sistema del bienestar, etc. No obstante, hay
elecciones periódicamente y no puedes acercarte a la población y decirle:
«Vetadme, quiero mataros, porque no funciona, así que lo que hay que hacer,
como hacen otros demagogos, es intentar movilizar a la población por otros
temas, lo que les gusta llamar «asuntos culturales. Así que lo que han
organizado son los fundamentalismos cristianos, los patriotas fanáticos y una
serie entera de extremistas, además de otros que viven a costa del gobierno
pero que pretenden ser empresarios, como los de la cultura de la alta
tecnología, subvencionada con fondos pÅ›blicos, pero que fingen servir a lodo
tipo de valores empresariales. Todos son grandes libertarios mientras el
gobierno les pague lo suficiente. Gingrich es el ejemplo perfecto. Así, este
grupo de personas es el śnico que puede ser movilizado, algo no demasiado
difícil en los Estados Unidos, dado que se trata de una sociedad
despolitizada. No hay sociedad civil, fue destruida. Existe un fanatismo
fundamentalista profundo, un temor extendido, una sociedad asustada cuya
población se esconde por miedo. El patriotismo es desmesurado. No conozco
ningÅ›n otro país, excepto la Unión Soviética, en el que pueda existir un
concepto similar al de «antiamericanismo. Cualquier otro país se reiría de
una idea semejante. Pero en la Unión Soviética o en los Estados Unidos se
considera algo totalmente normal. Es el resultado de una ingente propaganda
empresarial y similares.
Sin embargo, el resultado es que ahora la situación es la misma que si
tuvieran sujeto a un tigre por la cola, algo parecido, probablemente, a la
manera como se sentían los partidarios de Hitler en el mundo industrial y
financiero de finales de los aÅ„os treinta. El Å›nico modo como podían organizarni/,a
la población era a través del miedo, el odio, el patriotismo y la
subordinación al poder. Muy pronto tuvieron a esos maníacos moviéndose por
ahí y tomando el control del estado. Y el estado es una institución poderosa.
En los Estados Unidos se está implantando algo parecido. Existe una
sensibilidad contraria a las grandes empresas entre las tropas que ellas mismas
han movilizado, dado que no han podido movilizarlos en otros campos. No podía
hacerse segÅ›n el plan auténtico, para destruirlos, porque no habría
funcionado. Por eso, han tenido que hacerlo a través de otros proyectos, que
no son muchos. Con ello se llega a algo similar no quisiera establecer una
analogía demasiado fuerte, puesto que las cosas son diferentes a la
Alemania de Hitler y al Irán de Jomeini, países en los que tuvieron lugar
procesos similares. El sector industrial iraní, los comerciantes, los
baiaaris, que querían librarse del JAH, movilizaron al fundamentalismo
islámico. Y el resultado no les hizo felices. Algo similar está ocurriendo
aquí.
żEs este el problema interno más importante que encuentras en esta cruzada
en favor del rollback?
Ignoro hasta qué punto es importante este problema. La cuestión es que la
concentración de capital privado es por el momento tan extraordinaria y de una
escala transnacional tal que no hay mucho que pueda hacerse desde los sistemas
políticos para influir en él. El semanario londinense Economist lo formuló
mediante una frase espléndida en un comentario sobre las elecciones de
Polonia, en las que los polacos, ignorantes de lo maravillosa que es su
economía, volvieron a colocar en el poder a los antiguos comunistas. Casi la
mitad de la población de Polonia afirmó que estaban mucho mejor con el
comunismo. Nosotros sabemos que se trata de un milagro económico, pero ellos
no lo entienden. El Economist aseguró a sus lectores que esto no importaba
realmente, puesto que, segÅ›n dijeron: «La política está aislada de los
políticos. En otras palabras, los políticos pueden jugar a lo que quieran,
pero existe una tiranía privada suficiente para asegurar lo que el Banco
Mundial denomina «aislamiento tecnocrático. En suma, se siguen haciendo las
mismas cosas pese a lo que digan las urnas.
Probablemente sea cierto. Si analizas los programas que se están aplicando
en este momento en los Estados Unidos, advertirás que han sido cuidadosamente
concebidos para proteger a los ricos. El presupuesto de Nueva York, publicado
ayer, es un buen ejemplo y vale la pena echarle un vistazo. Segśn dicen, van a
bajar los impuestos, pero es una gran mentira. Por ejemplo, si disminuyes el
apoyo estatal al transpone pśblico, esto tiene una consecuencia inmediata, a
saber: que el coste del transporte pśblico se incrementa. Y eso es un
impuesto, un impuesto cuidadosamente concebido no para los que van en limusina,
sino para los trabajadores. De manera que, de hecho, van a recortar el impuesto
sobre la renta. Es en ese sentido que los impuestos van a sufrir un recorte.
Pero el sistema tributario se volverá menos progresivo. Recortarán los
impuestos, cierto, pero, mientras lanío, van a aumentar los impuestos de los
pobres, de las personas que van en metro. Los ancianos que están en sus casas
sin poder salir y que necesitan de los servicios de venta a domicilio, también
van a ver este servicio recortado, lo que significa que los costes van a correr
a cargo de los pobres. Aśn no van a ir por el Medicare (programa de sanidad
para la tercera edad) porque los ricos se benefician de él. Pero sí que
fueron por el Medicaid (servicio estatal de ayuda médica) que incide en los
pobres. Si se recortan los servicios de psiquiatría, los ricos podrán
obtenerlos de otra forma. Si analizas atentamente el presupuesto, verás que se
trata de una lucha de clases cuidadosamente perfilada y planeada para exprimir
aÅ›n más a los pobres. Y no me refiero a las madres del bienestar. Estoy
hablando de los trabajadores. Estoy hablando del 80 por 100 de la población,
de arruinar más a los pobres y enriquecer a los ricos. Conseguir una
desigualdad como la de Guatemala no les basta, pretenden algo más extremo.
Este es el presunto populismo, la lucha en favor de las clases medias. Esta es
la política que se está implantando.
Hace un par de meses el Secretario de Trabajo, Roben Reich, dijo: «Si vais
a hablar sobre bienestar, hablemos del "bienestar empresarial".
żHasta donde llegó esta idea ?
Reich dio una conferencia de la que se ha informado muy bien en la prensa
financiera extranjera. El Financial Times de Londres dedicó un importante
reportaje al respecto; y se mencionó por aquí. Fue desmentido inmediatamente
por la Casa Blanca y ordenaron en seguida a Reich que se callara. El Wall
Street Journal publicó un bonito artículo sobre ello un par de semanas
después, un buen artículo en el que se informaba de las grandes subvenciones
otorgadas a las empresas segśn el programa nuevo de Gingrich, que se dijo que
iba a deleitar a las salas de juntas. En el mismo se decía: bien, Robert Reich
dio esta conferencia que trataba del final del bienestar empresarial tal como
lo conocemos, sin embargo fue arrojado de las aguas de la Casa Blanca. Se dejó
bien claro que esos planes no figuraban en la agenda, sino todo lo contrario.
«Estamos trabajando para vosotros, no os preocupéis. Sin embargo, es un
término que está en la mira del pÅ›blico en este momento, a pesar de haber
sido tan poco comentado por el momento en los Estados Unidos y a pesar de haber
sido silenciado rápidamente por la Casa Blanca del presidente Clinton.
Roger Siegel es el presentador del programa All Things Considered de la
Radio Nacional Pśblica (NPR). En una entrevista mantenida con Jerry Markatos,
un colega mío, de Carolina del Norte, Siegel afirma que «atacar



el bienestar en favor de
los ricos es un punto básico en la corriente principal de la retórica
demócrata. La observación de Chomsky a este propósito no está limando
asperezas.
Naturalmente, llevo hablando de ello durante ańos, al igual que otros que no
pertenecen a esta corriente. Siegel puede creer en lo que dice, probablemente no
sepa nada de los hechos. Se supone que los individuos como él leen lo que
alguien les coloca delante de la cara. El hecho es que «atacar el bienestar en
favor de los ricos fue algo silenciado inmediatamente. No es un punto
demócrata. De hecho, los demócratas dejaron perfectamente claro y explícito
que no van a permitir que esto llegue a ninguna parte. Reich fue llamado al
orden. Siegel puede simplemente no estar al tanto de los hechos, lo que es muy
posible. Y, dicho sea de paso, el punto sostenido por Markatos no tiene nada que
ver con lo que en ocasiones se denomina «bienestar empresarial, sino con algo
bastante distinto y mucho más importante: el sistema de subvención pÅ›blica de
las industrias de alta tecnología, fundamento del Pentágono. Por lo visto,
Siegel, de nuevo, no cayó en la cuenta de este hecho, algo no demasiado
sorprendente en cuanto que estos temas probablemente no suelen discutirse en sus
círculos.
Sin embargo, Siegel no lo dejó ahí. Markatos le preguntó por qué no te
traía a Ä„a NPR de cuando en cuando. Le respondió que no estaba especialmente
interesado en tener noticias tuyas y que tÅ› «evidentemente, disfrutas más con
una audiencia académica, reducida y vehemente, que parece estar convencida de
que el mundo tangible de la política es el resultado del engaÅ„o, la falsa
conciencia y las manipulaciones de los medios.
Siegel sabe tanto de eso como de los puntos básicos del discurso político
demócrata. De hecho, mantuve una discusión con él en una ocasión, y resultó
ser muy interesante. Uno de mis libros. Ilusiones necesarias, que principalmente
trataba de los medios de comunicación, estaba basado en las conferencias
solicitadas por la radio nacional pÅ›blica de Canadá. Más tarde estas
conferencias se publicaron juntas y fue un éxito de ventas en Toronto. Si mal
no recuerdo, nunca vi ninguna reseÅ„a de esta obra aquí. Sin embargo, hubo una
fuerte presión popular sobre la NPR. El programa All Things Considered tiene un
apartado dedicado a entrevistas con escritores. De manera que, después de
cierta presión, finalmente aceptaron concederme una de esas entrevistas de
cinco minutos. Siegel me la hizo.
Yo no lo escuché, pero a las cinco se anunció que la entrevista iba a tener
lugar durante la siguiente media hora del programa. La gente sí que lo
escuchó. Sobre las cinco y veinticinco la entrevista aÅ›n no había tenido
lugar.
Después pusieron cinco minutos de mÅ›sica. Llegados a este punto, la gente
empezó a llamar a la emisora preguntando qué había pasado. No lo sabían,
así que la gente empezó a llamar a Washington. La productora del programa dijo
que la entrevista ya se había emitido, que así lo tenía en su programa y que,
por lo tanto, ya se había emitido. La gente le pidió que lo comprobara y
resultó que no se había emitido. La productora me llamó. Yo no había
prestado atención. Me pidió disculpas. En algśn momento entre las cinco y
cinco, cuando se anunció la entrevista, y las cinco y veinticinco, cuando se
suponía que debía de estar en antena, fue cancelada por alguien de arriba.
Ella dijo que el motivo era que pensaban que las preguntas de Robert Siegel no
habían sido suficientemente acertadas. Si eso es cierto, el hecho de que
alguien llegara a comprobar incluso hasta ese extremo pone de manifiesto el
terror de los liberales de la NPR a la expresión de alguna idea doctrinalmente
inaceptable. La productora me preguntó si aceptaría hacer otra entrevista. Yo
le respondí que sí. Fue un fastidio volver a la emisora, pero lo hice. Siegel
intentó hacerme preguntas acertadas. Puedes sacar tus propias conclusiones.
Así lo hicieron. Este ha sido nuestro Å›nico cambio de impresiones.
En lo que se refiere a la audiencia, hay algo cierto. Es cierto que en
algunos países, los Estados Unidos entre ellos y, en su mayoría, países de la
Europa del Este y otros regímenes totalitarios, casi no he tenido acceso a los
medios de comunicación más importantes durante aÅ„os. No sucede en otras
partes. En primer lugar, hay suficientes audiencias en los Estados Unidos; no
tengo ningśn problema para hablar con la gente a la que quiero hablar. De
hecho, no podría establecer distinciones entre ellos: hay estudiantes, grupos
populares, iglesias, etc. Pero la verdad oculta bajo sus palabras es que en los
Estados Unidos, como en Rusia, los medios de comunicación más importantes
podrían haberme excluido, muy probablemente, no sólo a mí, sino a cualquiera
con una voz disidente.
Cuando regresé de Australia, me enseÅ„aste el debate entre Markatos y Siegel
(Curren!, 16 de enero de 1995). En Australia di una conferencia en el National
Press Club, que fue televisada (en dos ocasiones) para todo el país, y otra en
el Edificio del Parlamento, en la que no hablé de los Estados Unidos. Querían
que hablara sobre la política exterior australiana. De manera que hablé de
ella a los periodistas, a los parlamentarios, a los funcionarios y a una
audiencia nacional. No fui muy cortés sino más bien muy crítico, porque opino
que su política exterior es vergonzosa. Estuve en el programa de información
internacional que emite para Asia. Fui entrevistado cerca de media hora sobre el
acuerdo de separación de Timor Oriental, un asunto muy importante, y también
por toda la prensa y los periódicos. Lo mismo ocurre en todas partes, me
dedican artículos y entrevistas en los periódicos de todo el mundo, y recibo
muchas invitaciones de diarios de primera fila que, desgraciadamente, no tengo
tiempo para aceptar aunque me gustaría. Acabo de publicar un artículo en el
periódico más importante



de Israel, en el que me
pedían una crítica de su política exterior. No quieren que hable de los
Estados Unidos, sino que haga una crítica del presunto proceso de paz. Lo mismo
me ocurre en Europa. En cuanto a Robert Siegel, existen dos posibilidades. Puede
que sepa algo de mí que, excepto en la Unión Soviética, nadie más sepa. Esta
es una posibilidad. Y hay otra: que se parezca a los comisarios oficiales, de un
modo diferente. La gente puede elegir segśn su parecer.
Pasemos a uno de nuestros temas preferidos: los deportes. Existe en este
momento una importante movilización laboral de la que muchas personas tienen
conocimiento: la huelga del béisbol. żLa has estado siguiendo?
Me temo que no.
Tiene un aspecto interesante que creo que deberías conocer. Los propietarios
de los equipos piden que sus trabajadores, los jugadores, pongan un límite a
sus sueldos. Sin embargo, no se pide un límite semejante a la capacidad de los
propietarios para obtener beneficios.
Parece la norma. Te apuesto, sin haber visto nada del asunto, que la mayoría
de la población culpa a los jugadores, algo que, sospecho, se debe,
sencillamente, al funcionamiento habitual de los medios de comunicación y la
propaganda empresarial.
Esta situación acaba de ocurrir aquí, en Massachusetts. El gobernador
Welíí quiere dar dinero al propietario de los New England Patriots para
acicalar el estadio, construir palcos lujosos, mejorar la infraestructura viaria
y cosas semejantes. Ayer se publicó una encuesta en el Boston Globe segśn la
cual eso es lo que quiere la mayoría de la gente. Creen que es una buena idea.
Esto no es bienestar.
No, porque va a parar a los ricos. De nuevo, esto se relaciona con el hecho
de que la gente paga por su propia subordinación. Puede que sea entretenido
mirar partidos de béisbol. De hecho, a mí también me gustan. Pero la
cuestión fundamental de todo este asunto es que la manera como todo esto
funciona en la sociedad sirve para marginar a la población. Es algo parecido a
las luchas de gladiadores en Roma. La idea es intentar que la gran bestia preste
atención a algo distinto de lo que los poderosos y los privilegiados les hacen.
Pienso que, fundamentalmente, esta es la función de este ruidoso espectáculo.
En Decatur, en Illinois, tienen lugar tres de las movilizaciones de
trabajadores más importantes. Las empresas involucradas son Staley, una
companía británica; Bridgestone, la primera empresa fabricante de
neumáticos y caucho del mundo, de propiedad japonesa, y Caterpillar, la primera
empresa productora de equipamientos terrestres. Se ha producido el cierre
patronal de Staley. En Bridgestone y en Caterpillar, los trabajadores están en
huelga. El New York Times dice que estamos ante un «campo de pruebas de las
relaciones laborales y también que «en Oecatur, más que en ningÅ›n otro
lugar, los trabajadores intentan impedir que se excluyan sus propuestas.
Es una historia muy larga. Los Estados Unidos tienen una historia laboral
extremadamente violenta, poco comśn en el mundo industrial. Los trabajadores no
obtuvieron los derechos que tenían los europeos hasta mediados de los aÅ„os
treinta. En Europa los habían conseguido medio siglo antes, incluso en los
países reaccionarios. De hecho, la prensa derechista británica, por ejemplo,
el Times londinense, no podía dar crédito a la manera como eran tratados los
trabajadores norteamericanos. Por fin, los trabajadores obtuvieron algunos
derechos, lo que provocó una histeria general entre la comunidad empresarial,
que creía tener al país controlado, y tuvo que aprender que no era así.
Inmediatamente empezó una contraofensiva, que fue aplazada durante la
guerra, pero que se retomó poco después de ésta mediante enormes campaÅ„as.
Uno de los líderes empresariales empleó una buena frase para describir este
proceso. Dijo que se estaba llevando a cabo «una lucha interminable para
conquistar la mente de los hombres que tenían que ganar. Invirtieron en ella
miles de millones de dólares. A principios de los ańos cincuenta, cuando todo
esto empezó/ó, las películas producidas por el mundo de los negocios llegaban
a veinte millones de personas por semana. Fue una campańa descomunal.
DiseÅ„aron lo que se llamaron «programas de educación económica para educar
a la población en lo que ellos pretendían que fuera la verdad. Obligaron a sus
trabajadores a asistir a ellos y les dieron el epígrafe de «tiempo libre.
Los trabajadores no tuvieron más remedio que asistir. Fueron distribuidos
millones de panfletos. Aproximadamente un tercio del material escolar lo
producían las comunidades empresariales. Las iglesias y las universidades
pasaron a estar en el punto de mira por ser subversivas. Incluso se tomó
posesión de las ligas deportivas. La gigantesca industria del espectáculo fue
utilizada para la causa. Para las empresas, se trataba de un asunto de la
máxima importancia. La cruz/,ada anticomunista estaba ocupada con todo esto.
Este es su auténtico significado, era una manera de utilizar el miedo y los
sentimientos patrióticos para intentar minar los derechos laborales y la
democracia en uso.
Los burócratas del trabajo tuvieron su propio cometido en este asunto. Los
empresarios estaban preocupados en ese momento. A finales de la segunda guerra
mundial, la población estadounidense se había implicado con las corrientes
democráticas de todo el mundo. Casi la mitad de la mano de



obra pensó que su
situación mejoraría si las fábricas eran propiedad del gobierno en lugar de
las empresas privadas. Los sindicatos de finales de los ańos cuarenta
reclamaban como derechos de los trabajadores la supervisión de los libros de
cuentas, así como la participación en la toma de decisiones de gestión y en
el control de las fábricas; en otras palabras, intentaban democratizar el
sistema, lo que es una idea aterradora para los totalitarios como los líderes
empresariales. De manera que tuvo lugar una auténtica batalla, durante los
ańos cincuenta, en gran parte impulsada por el anticomunismo. Durante los ańos
ochenta, los sindicatos fueron eficazmente destruidos.
Se produjeron una serie de huelgas en la Caterpillar. La primera fue muy
grave, puesto que era la primera vez que el gobierno aprobaba el contrato de los
llamados «trabajadores suplentes permanentes, en otras palabras, de
esquiroles, en la industria. La Organización Internacional de los Trabajadores
condenó a los Estados Unidos, lo que de por sí es algo bastante insólito. La
OIT es una organización muy conservadora que jamás perjudicará a sus
patrocinadores más importantes. Sin embargo, pidió a los Estados Unidos que se
adhirieran a los preceptos internacionales del trabajo. Quizá Robert Siegel
informara de ello en la NPR. Fue un acontecimiento importante. En este momento
nos encontramos en la etapa siguiente.
Hoy en día, las comunidades financieras sienten que empiezan a probar la
sangre tras el desarrollo producido en la economía internacional, y están
convencidas de poder acabar totalmente con el contrato social, conseguido
durante el siglo pasado gracias a la lucha popular: los derechos laborales, los
derechos humanos, el derecho de la infancia al sustento, es decir, cualquier
derecho distinto de la consecución de un beneficio inmediato.
Es importante recordar que no vivimos en una economía capitalista, porque
ésta no podría sobrevivir, pero es casi capitalista, motivo por el que existen
la fuerza del mercado y la competencia. En un sistema semejante uno se ve
empujado a conseguir objetivos a muy corto plazo. Parte de la naturaleza de este
sistema es el de no poder hacer planes a largo plazo. Queremos beneficios
mańana mismo. Si para entonces no presentas un saldo positivo, sales fuera y
otro entra en tu lugar. El resultado de este sistema es la autodestrucción.
Esta es una de las razones que movieron a los empresarios a pedir la regulación
gubernamental hace ya un siglo, cuando se entretenían con el laissezfaire.
Pronto advirtieron que este sistema iba a destruirlo todo y por ello gran parte
del aparato regulador fue puesto bajo control empresarial.
Sin embargo, ahora se han vuelto más fanáticos y desean destruir ese
aparato. Es evidente a qué va a conducir esta situación. El momento elegido
fue espléndido. Durante el pasado diciembre, al mismo tiempo que los
republicanos hacían pÅ›blicos sus procedimientos para eliminar y demoler el
aparato regulador mediante diversos métodos, que es, efectivamente, lo que
planean hacer,
se publicaron una serie de informes acerca de algunos de los efectos que tuvo
la aplicación de estos métodos en los aÅ„os ochenta. Uno de los más
impresionantes tuvo lugar aquí, en Nueva Inglaterra, concretamente en Georges
Bank, que había sido una de las zonas pesqueras más ricas del mundo. Gran
parte de esta zona tuvo que cerrarse definitivamente. Ahora Nueva Inglaterra importa
bacalao de Noruega, que vendría a ser lo mismo que si Australia importara
canguros de Turquía. El motivo de esta situación es que Noruega ha protegido
su área de pesca. Su «filosofía es distinta, segÅ›n se dice aquí. Nuestra
filosofía es la de robar lo más posible y olvidarse del día de maÅ„ana. Su
filosofía implica tener en cuenta las necesidades de la población, ahora y en
el futuro. Lo que ocurrió aquí fue que el gobierno combinó las subvenciones a
las industrias pesqueras con la del reglamentación. Ya sabes lo que eso
significa. Se paga a los pescadores para que agoten los recursos pesqueros, no
se regula lo que hacen y, por lo tanto, éstos, efectivamente, los agotan. Pero,
de hecho, lo que se ha conseguido ha sido agotar el área de pesca. Si ésta va
a recuperarse o no es algo que nadie sabe, los científicos no saben lo
suficiente de este asunto. Sin embargo, probablemente hayan destruido para
siempre el área de pesca más rica del mundo, o quizá aÅ›n exista una manera
para recuperarla.
Este suceso tuvo lugar al mismo tiempo en el que los republicanos anunciaban
recortes adicionales de la regulación. En ese momento sobrevino el colapso
mexicano. He ahí otro ejemplo. Ya ves a dónde conduce desreglamentarlo todo y
enriquecer a los ricos, lo que es realmente la privatización. Y, si algo va
mal, se obliga a la población a contribuir a la solución del problema, dado
que lo que el «capitalismo necesita es privatizar el beneficio y socializar
los costes y el riesgo. Dicho sea de paso, durante esas mismas semanas, la NASA
publicó datos nuevos procedentes de un satélite que proporcionaban la mejor
prueba de una subida del nivel del mar, es decir, un efecto del caldeamiento
global. También anunciaron, gracias a los mismos datos, que habían encontrado
la relación entre la disminución de la capa de ozono y las industrias
químicas. Todo esto salía a la luz al mismo tiempo en el que abogaban por la
liquidación del Å›ltimo residuo del aparato regulador. Tendría sentido si el
śnico valor de los seres humanos fuera producir el mayor beneficio mańana, sin
preocuparse por lo que pueda ocurrir más adelante y tampoco por lo que pueda
ocurrirle a otro. Tiene mucho sentido. Si esto destruye el mundo, bien, no es su
problema.
Oímos todas estas bocinas y ruidos de fondo. ż Es que este despacho está
encima de una vía de tren?

La verdad es que ha cambiado de como era antes. Cuando llegué aquí durante
los aÅ„os cincuenta, esta era un área industrial. Las plantas industriales


han sido destruidas y las
zonas de residencia de los obreros han sido allanadas. Pero entonces nos
encontrábamos en medio de una fábrica de pieles, una de neumáticos, una de
chocolate y una de jabón. SegÅ›n como soplaba el viento, se obtenía una
agradable combinación de olores. Hoy en día, mayoritariamente hay pequeÅ„as
industrias de alta tecnología subvencionadas por el gobierno.
Corren pocos trenes por aquí cerca. El motivo es que, durante los aÅ„os
cincuenta, el gobierno de los Estados Unidos realizó, probablemente, el mayor
proyecto de ingeniería social de la historia, destinando sumas fabulosas de
dinero a la destrucción del sistema de transporte pśblico en favor del
automóvil y los aviones, al ser los que benefician a las grandes industrias.
Este proceso se inició gracias a una conspiración empresarial para comprar y
eliminar los tranvías, etc. El proyecto entero dio paso a los suburbios
residenciales a las afueras de la ciudad y alteró la fisonomía del país. Por
eso pasamos a tener centros comerciales en la periferia y escombros en el
corazón de las ciudades. Fue un proyecto gubernamental de ingeniería social
muy importante.
Y aśn no se ha detenido. Por ejemplo, hace un par de ańos, el Congreso
aprobó la Transportation Subsidy Act (ley de subvención del transporte) con el
objetivo de asignar fondos estatales al transporte. Este dinero estaba destinado
a la conservación del transporte pśblico y a rellenar los baches de las
carreteras. Sin embargo, las cifras que se publicaron en el mismo mes de
diciembre demostraron que casi un 96 por 100 de ese dinero fue a parar al
transporte privado, mientras que el transporte pśblico no recibió
prácticamente nada. Esto es lo que se gana al dejar las cosas en manos del
estado. Hoy en día, las grandes empresas pueden jugar con los gobiernos, pero
pueden controlar mucho más fácilmente a los estados. Pueden poner a un estado
en contra de otro mucho más fácilmente que a un país en contra de otro. Este
es el objetivo de lo que llaman «descentralización, es decir, llevar las
cosas, los estados, al nivel de la población. Las empresas pueden sacudirles, y
nadie tendrá una oportunidad. De manera que la idea es recibir importantes
concesiones que van a parar a los estados sin que pasen por un control federal,
es decir, un control democrático. Todo ello irá a los intereses de los
poderosos. Y ya sabemos quiénes son: las empresas de construcción, las
automovilísticas, etc. Esto significa que cualquier cosa que se parezca a un
servicio de transporte pÅ›blico probablemente disminuirá.
El presupuesto de Nueva York publicado ayer es un ejemplo notable. No se dice
de forma explícita, pero se da a entender un aumento de las tarifas del
transporte pśblico y una disminución de este servicio, al tiempo que se
asegura que los que viajan en limusinas salgan favorecidos.
Así que ahora oyes un par de trenes de mercancías a lo lejos, pero, a menos
que puedan probar ser de alguna utilidad al poder privado, no seguirán


aquí largo tiempo. Por
cierto, uno de mis comentarios preferidos sobre la historia diplomática se
encuentra en un gran libro sobre Brasil, escrito por uno de los eminentes
historiadores de la diplomacia, y también el historiador más antiguo de la
CÍA, que describe con gran orgullo cómo nos apoderamos de Brasil en 1945
(Gerald Haines, The Americanization of Brazil}, íbamos a convertir el país en
una «zona de pruebas para los «métodos científicos de desarrollo de
acuerdo con el capitalismo. Les dimos todos los consejos posibles. Haines está
orgullosísimo de este absoluto hundimiento, pero ża quién le importa? Brasil
había sido una colonia europea, por ello su sistema ferroviario se basaba en el
modelo europeo, que funciona. Algunos de los consejos ofrecidos hacían
hincapié en el cambio de este modelo por el norteamericano. Si alguien ha
viajado alguna vez en un tren de la Inglaterra anterior al mandato de Thatcher o
de Francia y después ha hecho lo mismo en uno de los Estados Unidos, sabrá lo
que quiero decir. Sin embargo, Haines hizo este comentario en serio. También
otro de los consejos dados fue la destrucción del Amazonas.

Cuando estuviste en Chicago en octubre, una mujer del pśblico te preguntó,
de manera bastante directa, que por qué no introduces el factor del género en
tu análisis. Estuviste bastante de acuerdo con ella, pero no respondiste a la
pregunta.
De hecho, he escrito un poco sobre ello en libros recientes que tratan del
ajuste estructural, la globalización de la producción y la imposición de la
agricultura industrial destinada a la exportación. En todos estos casos, las
mujeres son las peores víctimas. También he hablado de ello en algunos de mis
Å›ltimos artículos. Lo que discutíamos el otro día a propósito de los
efectos sobre las familias es, esencialmente, una guerra de géneros. El simple
hecho de que el trabajo femenino no sea considerado trabajo constituye un ataque
ideológico. Tal como seÅ„alé, se trata de una consideración entre la locura y
la idiotez. Todo el «debate sobre el bienestar, segÅ›n se lo llama, se basa
en la presuposición de que criar a los hijos no es trabajar. No es lo mismo que
especular en los mercados bursátiles. Esto sí que es auténtico trabajo. Por
eso, una mujer que cuida de su hijo, no está haciendo nada. Las labores
domésticas, en su conjunto, no son consideradas trabajo porque las realizan las
mujeres. Esta presuposición presenta una distorsión extraordinaria de la
naturaleza de la economía, equivale a transferir las remuneraciones de las
mujeres trabajadoras, de las mujeres en su conjunto y de las mujeres que
trabajan en particular, a otros. Las mujeres no tienen seguridad social por el
hecho de criar a un hijo. La seguridad social se obtiene por otras tareas. Lo
mismo ocurre con cualquier tipo de beneficio. Probablemente no haya escrito
tanto sobre estos temas como debería, y, sin embargo, se trata de un fenómeno
de suma importancia y muy dramático hoy en día.
Tomemos de nuevo en consideración los proyectos actuales de bienestar de
Nueva York, o aquellos sobre los que se está pensando en el Congreso. Una de
sus propuestas es obligar a las mujeres menores de veintiśn ańos a vivir con
sus familias, si quieren beneficiarse de los subsidios. Observa a estas mujeres.
Un elevado porcentaje de ellas tiene hijos fruto de una violación temprana o de
abusos en el seno de sus propias familias. Los defensores de los valores
familiares les dicen que o bien envíen a sus hijos al orfanato del estado o
bien vayan a vivir con una familia que quizá la haya sometido a abusos y que
sea el origen de sus problemas. Lo que no pueden hacer es independizarse y
educar a sus hijos, dado que eso no es trabajo, no es vida. Para que así sea
hay que acceder al mercado de trabajo.
Todo esto es un fenómeno de suma importancia en los asuntos de la
Norteamérica contemporánea y, de hecho, en la historia del capitalismo. Parte
del motivo por el que el capitalismo parece tener éxito es que siempre ha
contado con mucha mano de obra esclava, la mitad de la población. Lo que las
mujeres hacen no cuenta para nada.
Nunca te he oído utilizar, por ejemplo, el término «patriarcado. Aunque
no quiero comprometerte con estos términos específicos, żes un concepto con
el que te sientes cómodo ?
No sé si utilizo el término, sin embargo sí que utilizo el concepto. Si se
me pregunta lo que quiero decir con anarquismo, siempre afirmo que significa el
esfuerzo llevado a cabo para minar cualquier forma de autoridad ilegítima, sea
en el hogar, o entre hombres y mujeres, o entre padres e hijos, o entre empresas
y trabajadores, o entre el estado y los ciudadanos. Todas aquellas formas de
autoridad que tienen que justificarse a sí mismas y que casi nunca pueden
hacerlo. Pero es cierto, nunca he puesto énfasis en ello.
żHay algÅ›n libro escrito por una feminista que hayas leído y que valores?
Algo he leído. Aunque lo que he leído es algo que ya conozco hasta cierto
punto, por ello no aprendo nada. Quizá haya alguien que sí. Vale la pena
hacerlo. Creo que el feminismo ha tenido un efecto muy positivo para la cultura
en general. Sin embargo, a menos que llames obra feminista al estudio sobre la
atención infantil escrito por Hewlett para la UNICEF cosa que yo no haría,
sino que hablaría de él como de un simple análisis, debo decir que no
conozco demasiado bien el tema.




Rusia ha sido la historia de un gran éxito. Los militares atacaron el
Parlamento, que se las arregló para ganar la batalla, pero żqué me dices del
amplio despliegue de fuerzas militares rusas en la repśblica chechena?

Durante mucho tiempo, mi opinión ha sido que la guerra fría era, en gran
parte, un aspecto del conflicto NorteSur, de escala śnica, pero muy similar en
lo que se refiere a su lógica básica. Al llegar a su fin, no resulta
sorprendente, por lo tanto, descubrir que Rusia está regresando al modelo del
Tercer Mundo al que pertenecía y en el que había vivido durante medio milenio.
Poco después de 1989, no sólo Rusia, sino la mayoría de los países de la
Europa oriental y centra!, han dado un salto al vacío, han vuelto a las
condiciones propias del Tercer Mundo. El antiguo Partido Comunista lo está
haciendo muy bien. Están más satisfechos de lo que nunca estuvieron y son más
ricos de lo que nunca fueron. La desigualdad ha crecido enormemente. La
dirección la ostenta, mayoritariamente, la antigua nomenklatura, aquellos
individuos que siempre han sido del agrado de Occidente y con los que ahora
quieren hacer negocios.
La UNICEF acaba de realizar un estudio de los efectos de estas presuntas
reformas sobre la población, que, por cierto, aprueban. Se estima que sólo en
Rusia hubo alrededor de medio millón más de muertes anuales durante 1993,
fruto de estas reformas de las que están tan orgullosos. Es un porcentaje
considerable de muertes, incluso para lo que se considera habitual en el siglo
XX. La misma dirección está bajo control. Yeltsin mismo, al que Occidente
favorece, es un jefe poderoso del antiguo partido que sabe como maltratar a la
gente. El poder de la maÅ„a ha aumentado, igual que en cualquier otro país del
Tercer Mundo del que hemos tomado posesión, empezando por el sur de Italia en
1943, aunque, de hecho, existe un movimiento mafioso importante en todo el
mundo.
Dicho sea de paso, también en México. Tras el milagro económico, el
gobierno mexicano está cada vez más relacionado con los cárteles de la
cocaína. Jeffrey Sachs, ese individuo que va por ahí diciéndoles a los
países qué han de hacer para salvarse, se ganó la fama gracias al milagro
económico de Bolivía. Sin embargo, lo que generalmente sólo aparece en las
notas a pie de página es que Bolivia estabilizó su moneda, de acuerdo, pero
gracias, principalmente, a haberse orientado a las exportaciones de cocaína,
algo perfectamente coherente con el consejo de Sachs de que el país debería
convertirse en exportador agrario. Es lo mismo que está ocurriendo en la
antigua Unión Soviética. La poderosa mafia rusa se extiende hacia los Estados
Unidos gracias al gran nÅ›mero de inmigrantes. Están vendiendo los recursos. En
Kazajstán hay muchos recursos y los hombres de negocios estadounidenses
recorren
todo el país con el objeto de comprar su petróleo. Si un país que ha sido
bien educado quiere llevar a cabo masacres, los Estados Unidos no van a poner
ninguna objeción. Los Estados Unidos no han intentado evitar las masacres
chechenas, como tampoco lo hicieron cuando Saddam Hussein mataba con gas a los
kurdos.

Aquí estoy con esta andanada de preguntas, en parte escritas. Yo me ocupo de
ellas y tÅ› estás ahí sentado. En cierto sentido, es como la ruleta rusa. No
sabes lo que voy a preguntarle a continuación. żEn algśn momento piensas que
me estoy olvidando de algo importante o que no te pregunto por algo en
particular?

Tus preguntas son perfectas, żcómo podría pensar algo semejante?

żEres imposible! żHas pensado en reducir tu programa de conferencias
pśblicas.'

De hecho, he tenido que reducir un poco el de esta primavera porque tengo que
dedicarme más a la docencia. He doblado las horas de clase que doy normalmente.
Pero, en general, no he hecho demasiados recortes. En cualquier caso, tengo que
pensar en lo que voy a hacer durante los próximos dos ańos. Aśn no ha llegado
la hora de retirarme. Pero he tenido demasiadas cosas por hacer para poder
pensar en el futuro.

Con todas las conferencias que has dado, los artículos, las entrevistas, la
radio, la televisión, debes de haber llegado a cientos de miles de personas,
algo que debe suponerte una carga tremenda, no sólo física, sino también
emocional. Todo descansa sobre tus hombros. Como amigo, eso me preocupa.

No siento en absoluto esa carga. Más bien, siento que soy yo el que descansa
en los hombros de los demás. Cuando voy a Chicago a dar una conferencia, por
ejemplo, sencillamente me presento allí. Los demás han hecho todo el trabajo.
Todo lo que hice fue coger un avión, dar un par de conferencias y volver a
casa. Los de Chicago ya se habían ocupado de todo. Acabo de regresar de
Australia. Han estado trabajando durante meses para prepararlo todo, y siguen
trabajando. Yo fui, me lo pasé bien y hablé en un montón de sitios. Exploto a
otra gente. De hecho, se trata de una explotación mutua. No intento ser
modesto. Hay ciertas cosas que sé hacer muy bien. Durante todos estos aÅ„os he
estado probando un sinfín de cosas.

żCómo por ejemplo?

Pasé mucho tiempo, lo creas o no, organizando y asistiendo a reuniones, como
en los primeras días de Resist, de la que fui uno de los fundadores. Asistí
religiosamente a todas ellas; me quedaba allí sentado, aburrido y sin hacer
nada. Al final, y de comśn acuerdo, de todo esto salió una especie de
división del trabajo. Haríamos lo que a cada uno se le daba bien. Hay muchas
cosas que no sé hacer y otras que sí sé hacer muy fácilmente. Y éstas son
las que hago. Pero el trabajo serio siempre lo emprenden los organizadores, no
existe ninguna duda al respecto. Ellos están allí todos los días, haciendo el
trabajo duro, preparando el terreno, sacando conclusiones. Dar una conferencia
no tiene, absolutamente, ningśn efecto, como el agua que corre bajo un puente,
a menos que alguien haga algo con ella. Si eso es un procedimiento, un
instrumento para hacer que la gente piense, se reśna y actśe, perfecto,
entonces habrá valido la pena. Si no es así, entonces es una pérdida de
tiempo, es darse al exceso.

Hablando de resistencia, żcuáles son las fuerzas que pueden ofrecer
resistencia al ataque derechista?

Una mayoría aplastante de la población se opone duramente a todo lo que
está ocurriendo. La pregunta es: żpueden ser desviados, disueltos y separados
unos de otros con éxito? Hemos hablado de la necesidad de dar lecciones de
democracia a Haití. Cualquiera que tenga dos dedos de frente se reiría y se
sentiría ridículo ante tal idea. Somos nosotros los que tenemos que recibir
lecciones de democracia de Haití, He aquí un país en condiciones miserables,
peores de lo que podamos imaginar, cuya población fue capaz, gracias a sus
esfuerzos, de construir una sociedad civil animada, vibrante y eficaz, con
sindicatos y organizaciones de base popular y que, sin recursos, llevó a su
presidente al poder y creó una verdadera sociedad democrática. Naturalmente,
fue destruida por la fuerza, y nosotros estuvimos detrás. Nadie va a
destruirnos a nosotros por la fuerza. Sin embargo, si pudiéramos aprender las
lecciones de democracia de los campesinos de Haití, podríamos superar estos
problemas.

Podríamos dejarlo aquí y, así, quizá podrías avanzar en la lectura de
todos estos libros.

Muy bien. ( Ríe
entre dientes.)

Volver






Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
dolina gómez ré, el transformador del tango
El truco del sombrero
el principio del estado id 2149 Nieznany
Ballard, J G El jardin del tiempo
25 El fin del proceso de paz
El Espinazo del Diablo
Alfonsina Storni Yo en el fondo del mar
Bierce, Ambrose El Caso del desfiladero de Coulter
Partida 37, H Schlage · EL PODER DEL JUEGO DE POSICIÓN Irving Chernev
EL SIMBOLISMO DEL AJEDREZ
García Márquez El último Viaje del Buque Fantasma
Moulian, Tomas El Mall, la catedral del consumo
El programa Rompecabezas del Éxito de Bob Proctor INFO
García Márquez, Gabriel El Ahogado Más Hermoso del Mundo
Partida 56, DOMINIO DEL TABLERO Irving Chernev

więcej podobnych podstron