Cybercursos.net MÓDULO N� 5 CLASE N�23 DISKETERAS -NORMA SA400: La controladora de disquetes responde a una norma denominada SA400. Esta norma puede controlar como m�ximo cuatro (4) unidades de disquete, aunque siempre se utilizaron sólo dos ( 2 ) . La FDC controla las tareas a ejecutar por las disqueteras , y administra la comunicación con el sistema a trav�s del Bus de Sistema. De este modo el �P se comunica con la controladora a trav�s de las rutinas de control almacenadas en la ROM-BIOS del equipo. La controladora se comunica con una sola disquetera a la vez y los datos son enviados o recibidos en forma SERIAL, es decir por un solo hilo ( un bit tras otro ). Para ello la controladora cuenta con un conector de 34 pines, conectados 1 a 1 con los 34 contactos de cada disquetera a travez de un cable plano ( flat ) de conexión en cadena ( Daisy Chain ). La primer unidad ( DRIVE 0 ) se debe conectar en la punta del cable ( o sea despu�s del cruce o torcedura ). La segunda unidad ( DRIVE 1 ) debe conectarse antes del cruce. El conector de 34 contactos transporta 17 seńales para controlar las disketeras, en los pines pares, y 17 contactos a masa (uno para cada seńal ), en los pines impares. I/O ADDRES , IRQ y DMA: La primer Interfase de control de Disqueteras utiliza : I/O Addr = 3F0 h IRQ = 6 DMA = 2 Puede colocarse una segunda controladora de DKT en cuyo caso deber� utilizar: distintos valores para cada �tem. CONEXIONADO entre DRIVE y CONTROLADORA: El conexionado entre las unidades de disquete y la controladora es como sigue: . Pin de Pin de Floppie Disk la Drive Controladora Tierra 1 1 Reduced Write < 2 2 Tierra 3 3 No usada 4 4 Tierrra 5 5 Drive Select 3 < 6 6 Tierra 7 8 > Tierra 9 9 Drive Select 0 < 10 10 Tierra 11 11 Drive Select 1 < 12 12 Tierra 13 13 Drive Select 2 < 14 14 Tierra 15 15 Motor On < 16 16 Tierra 17 17 Direction Select < 18 18 Tierra 19 19 Step < 20 20 Tierra 21 21 Write Data < 22 22 Tierra 23 23 MODULO N� 5 p�g.1/15 Cybercursos.net Write Gate < 24 24 Tierra 25 25 Track 0 26 26 > Tierra 27 27 Write Protect 28 28 > Tierra 29 29 Read Data 30 30 > Tierra 31 31 Side 1 Select < 32 32 Tierra 33 33 Diskette Change 34 34 > NOTA: Las flechas indican el sentido de circulación de cada seńal. Significado de las Seńales: Numeros Impares ( 1,3,5,7.....33) : Tierra de Seńal. 2- Reduced Write: Activa la escritura con Corriente Reducida para escribir, en una disquetera de Alta Densidad, sobre un dkt de baja densidad. 6- Drive Select 3: Cuando est� activa indica a la cuarta disquetera que est� seleccionada. 8- Index: Lleva la seńal de Indice de la disquetera a la controladora. 10- Drive Select 0: Cuando est� activa indica a la primer disquetera que est� seleccionada. 12- Drive Select 1: Cuando est� activa indica a la segunda disquetera que est� seleccionada. 14- Drive Select 2: Cuando est� activa indica a la tercer disquetera que est� seleccionada. 16- Motor On: Activa el motor de rotación de la unidad activa. 18- Direccion Select: Indica al Impulsor de cabezas que debe avanzar hacia el centro del DKT. 20- Step (paso): Indica al Impulsor de Cabezas cuantos pasos debe dar. 22- Write Data: Este el el hilo por el cual fluyen los datos a ser grabados en el dkt. 24- Write Gate: Habilita la grabación de Datos a ser recibidos por el pin 22 ( write data ). 26- Track 0: Indica que las cabezas se encuentran posicionadas en el track 0. 28- Write Protect: Lo env�a la disketera para indicar la posibilidad de grabación o nó en el dkt. 30- Read Data: Este el el hilo por el cual fluyen los datos le�dos del dkt, y solicitados por el sistema. 32- Side 1 Select: Es el encargado de la activación de la cabeza 1 .Si no est� activo la cabeza 0 se encuentra seleccionada para leer o escribir. 34- Diskette Change: Avisa a la controladora acerca del cambio de dkt. DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE UN FDD: Idependientemente del tipo o tamańo de disketera todas poseen los siguientes componentes f�sicos: " CABEZAS DE LECTURA Y ESCRITURA: En la actualidad, toda disquetera posee dos ( 2 ) cabezas de lectura y escritura. Estas cabezas, cuando est� insertado el dkt, rozan la superficie del medio magn�tico. La cabeza del lado inferior se denomina CABEZA 0 y la otra CABEZA 1. Ambas se desplazan en sentido radial y para ello se encuentran montadas en un carro que hacen que se muevan juntas. MOTORES STEPPER ( Paso a Paso ): Los motores tipo "stepper", son motores especiales que trabajan realizando pequeńos giros ( 15� o menos ) llamados PASOS o STEPS. Son controlados por un circuito que logra hacerlo girar paso a paso. De esta manera se posee un control exacto sobre la velocidad y el sentido de giro del motor. Hay dos steppers... MOTOR IMPULSOR DE CABEZAS: Se trata de un motor paso a paso, encargado de mover el carro de las cabezas de lecto-escritura, tanto hacia adelante como hacia atr�s. MODULO N� 5 p�g.2/15 Cybercursos.net MOTOR DE ROTACIÓN: Es tambi�n un motor stepper, cuya terea es hacer que el dkt gire. Solo se activa cuendo se realiza un acceso a la unidad para realizar un proceso de lectura o escritura. En todas las disqueteras �ste motor gira a 300 RPM, salvo en la de 1.2Mb donde gira a 360 RPM. " SENSORES OPTOMEC�NICOS: �stos sensores est�n formados por dos elementos. Uno de ellos emite luz infrarroja ( foto-diodo ) y el otro la recibe transform�ndola en un pulso el�ctrico (foto-transistor ). Un tercer elemento mec�nico se encarga de cortar el haz de luz cuando es necesario. Existen, generalmente, cuatro ( 4 ) sensores en una disquetera. Ellos son... INDEX ( �NDICE ): Env�a, permanentemente, a la controladora un pulso generado por �l , cada vez que coinciden gracias al giro del dkt los agujeros del medio magn�tico y su carcasa pl�stica para indica el lugar exacto de comienzo de la pista a ser leida o escrita. WRITE PROTECT ( PROTECCIÓN CONTRA ESCRITURA ): Comunica al sistema la imposibilidad de realizar un proceso de escritura en un diskete ya que sensa la presencia de una etiqueta que impide el pasaje de la luz. CHANGE DISK: Avisa a la controladora que se ha cambiado de dkt en la unidad. Esto es importante ya que cada vez que ingresa un dkt se copia su �rea de Directorio en la memoria RAM para accederlo con m�s velocidad. De este modo este sensor indica hasta cuando �sa copia es v�lida. TRACK 0 : Indica que las cabezas de lecto-escritura se encuentran posicionadas exactamente sobre el track 0 (o pista 0). Recordemos que este es el track externo del dkt y que las cabezas para posicionarse sobre �l deben moverse hacia atr�s. " JUMPERS: Los jumpers o Puentes de Selección se utilizan en las placas como un sistema barato y sencillo para modificar par�metros f�sicos de un circuito electrónico. No son m�s que un conjunto variable de pines que se unen con un pequeńo puente de cobre recubierto en pl�stico. Si bien en la placa incluida en la disquetera encontraremos muchos jumpers, muchos de ellos sólo se usan en la f�brica para chequear la correcta calibración y funcionamiento de la disquetera. Solamente los siguientes jumpers nos atańen como instaladores... DRIVE SELECT o DS ( SELECCIÓN DE UNIDAD ): Toda disquetera posee junto a su conector de datos-control un conjunto de cuatro ( 4 ) jumpers de dos pines cada uno, denominados DS0, DS1, DS2 y DS3. Se debe colocar un puente siempre en la segunda posición y utilizar cable plano cruzado para conectar las disqueteras a la controladora. DE TERMINACIÓN: Como se explica en el p�rrafo siguiente, sirve ( cuando existe ) para deshabilitar el resistor de terminación de la unidad de disco flexible. " RESISTOR DE TERMINACIÓN O TERMINADOR: Esta resistencia, o mejor dicho paquete de resistencias, debe encontrarse instalada solamente en la disketera que va en la punta del cable plano para permitir que fluyan las seńales desde la controladora a todas las unidades. En las disqueteras de 1.2 Mb , �ste TERMINADOR se encuentra cerca del conector de datos , y tiene la apariencia de un chip DIP o SIP de un color vivo. Corre por cuenta del instalador desabilitarlo si la disquetera va a ser instalada como segunda unidad ( a veces, para eso, se provee de un jumper ). En las uinades de 1.44 Mb, �sta resistencia de terminación es totalmente autom�tica, y no debe preocuparnos. MODULO N� 5 p�g.3/15 Cybercursos.net " CONECTOR DE CONTROL Y DATOS: Posee los 34 contactos ( o pines ) antes descriptos. Existen dos modelos de conector de disqueteras: el EDGE ( o de borde ) y el BERG ( o de pines ). Se usan para las disqueteras de 5ź" y 3�' respectivamente. Cada uno tiene indicada claramente cual es el pin N� 1 y el N� 34. " FRENTE PL�STICO: Es una pieza pl�stica, totalmente desmontable. Por lo general es la parte m�s visible de la diequetera y contiene un LED que se enciende cada vez que la unidad es accedida. INSTALACIÓN: Es importante recordar que toda instalación en una PC , debe realizarse con la m�quina apagada ya que la tecnolog�a tanto del sistema como de los perif�ricos es de Intercambio en Fr�o ( sin Tensión El�ctrica ). INSTALACION F�SICA: Para instalar f�sicamente una o m�s diaqueteras seguiremos los siguientes pasos: 1. Con m�quina APAGADA, extraer la placa controladora de Disquetes ( multifunción ). Asegurarse de que la función de control de disqueteras est� activa en la controladora, mediante la posición correcta de los jumpers de selección. Luego conectar el cable plano de modo que el lado indicado con color vivo coincida con la patita N�1 del conector de la controladora. 2. Insertar la controladora multifunción en un slot libre. �ste slot debe ser cercano a las unidades de disquete, de modo que el cable plano no quede tirante. 3. Asegurarse de que las disqueteras se encuentren en condiciones de ser instaladas como primera y segunda disquetera respectivamernte. Esto es decir que tengan ambas su jumper DS en la 2� posición y correctamente seteada la resistencia de Terminación ( activada en la primera y desactivada en la segunda). Si �sto es as�, conectar a las disqueteras el cable de Datos-Control de manera que quede... * la primer unidad ( drive 0 ) en la punta del cable ( despu�s del cruce ) y... * la segunda unidad en la posición siguiente ( antes del cruce ). Conecte tambi�n los repectivos conectores de Alimentación, ambos en las posiciones correctas ( si se conectan al revez, se queman las disqueteras !!! ) Nota: No se deber�an colocar la disqueteras en su posición definitiva, hasta que se haya verificado que funcionen, una vez chequeadas se colocar�n en su posición correcta dentro de gabinete). INSTALACION LÓGICA: Consiste en declarar en el SETUP la cantidad y tipo de disqueteras f�sicamente instaladas en el sistema. Recordemos que hay tres items del Advanced CMOS SETUP que se encuentran relacionados con los FDD.Ellos son: Boot Sequence ( Secuencia de Booteo ) Swap Floppie Drives ( Intercambiar Disqueteras ) Boot Up Floppie Seek ( Posicionamiento del cabezal en el Booteo ) ... su uso fue tratado en la clase de SETUP. MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES DE FDD: El mantenimiento necesario para las unidades de Disco Flexible consiste en: 1.- Limpieza de Cabezas de Lecto-escritura: Se efectśa mediante Dkt's de Limpieza Humectada. 2.- Lubricación de gu�as de carro de cabezas: Se realiza con Lubricante de Part�cula Seca ( en aerosol ) , el cual se esparce con un pequeńo MODULO N� 5 p�g.4/15 Cybercursos.net pincel de cerdas finas. 3.- Limpieza de Canal de Disquete: Se realiza mediante sopleteo de aire. Tambi�n es efectivo utilizar Aire Comprimido en aerosol. 4.- Limpieza de Sensores Optomec�nicos: Se realiza en la misma forma descripta en el punto anterior. DISKETES DE LIMPIEZA HUMECTADA: Consisten en disketes en los que el medio magn�tico ( el disco en s� ) ha sido reemplazado por un disco de felpa muy suave ( no abrasivo ). De �sta manera, al humectar con Alcohol Isoprop�lico ( generalmente provisto con estos DKT's ) la ventana de Lectura/Escritura del Disquete, queda listo para limpiar por rozamiento las Cabezas de Lecto-escritura de la Unidad de Discos Flexibles ( FDD ). El procedimiento de uso m�s sencillo de este tipo de DKT's consiste en introducirlos en la unidad y luego intentar hacer un acceso a ella. Como el disquete de limpieza no posee orificio de INDICE , la disquetera lo har� girar permanentemente, limpiando de �sa manera las cabezas aunque, lógicamente no se pueda acceder a la unidad. SOFT DE LIMPIEZA DE CABEZALES: Se trata de programas especialmente diseńados para utilizar con Disquetes de Limpieza de Cabezales de una manera m�s eficiente que la comunmente utilidada. �sta consiste en mover las cabezas de grabación hacia adelante y atras, mientras gira el dkt de limpieza. As� se logra una limpieza m�s profunda y eficiente de las cabezas lecto-grabadoras. Son ejemplo de este tipo de programas: HD-COPY CLEAN2 QAPLUS PROGRAMAS DE DIAGNOSTICO: Estos porgramas informan acerca de la funcionalidad de la unidad de Discos Flexibles, y tambi�n del estado del Dkt con el cual se est� trabajando. Generalmente chequean: Posicionamiento de las Cabezas en Todos los Tracks Verificación de Lectura y Escritura Funcionamiento del Sensor de Change Disk Verificación de la Velocidad del Motor de Rotación. Son ejemplo de programas de diagnóstico... AMIDIAG CHECKIT CHECKIT PRO QAPLUS AT SERVICE PC TECHNICIAN MODULO N� 5 p�g.5/15 Cybercursos.net CLASE N� 24 TRABAJO PRACTICO N� 5: TEMA: Pr�ctica de instalación de FDD 1.- Instalación de una disquetera. a.- Con m�quina APAGADA, extraiga la placa controladora de Disquetes (multifunción). Asegśrese de que la función de control de disqueteras est� activa, mediante la posición correcta de los jumpers de selección. Luego coloque el cable plano de modo que el lado indicado con color vivo coincida con la patita N�1 del conector de la controladora. b.- Inserte la controladora multifunción en un slot libre. Este slot debe ser cercano a las unidades de disquete, de modo que el cable plano no quede tirante. c.- Asegśrese de que la disquetera se encuentra en condiciones de ser instalada como śnica disquetera. Esto es decir si tiene su jumper DS en la 2� posición y habilitada la resistencia de Terminación. Si esto es as�, conecte a la disquetera el cable de Datos-Control y el de Alimentación, ambos en las posiciones correctas. No coloque la disquetera en su posición definitiva, sino fuera del gabinete ( una vez que haya funcionado, se colocara en su posición correcta ). d.- Encienda la PC y entre al SETUP para declarar cantidad y tipo de disqueteras conectadas al sistema. Salga grabando. e.- Complete el proceso de Booteo y una vez en el prompt verifique el funcionamiento de la unidad de disquetes. f.- Apague la m�quina y arme todo definitivamente dentro del gabinete. Luego vuelva a chequear. 2.- Instalación de dos disqueteras ( I ). a.- Con m�quina APAGADA, extraiga la placa controladora de Disquetes ( multifunción ). Asegśrese de que la función de control de disqueteras est� activa, mediante la posición correcta de los jumpers de selección. Luego coloque el cable plano de modo que el lado indicado con color vivo coincida con la patita N�1 del conector de la controladora. b.- Inserte la controladora multifunción en un slot libre. Este slot debe ser cercano a las unidades de disquete, de modo que el cable plano no quede tirante. c.- Asegśrese de que las disqueteras se encuentran en condiciones de ser instaladas como primera y segunda disquetera respectivamernte. Esto es decir si tienen ambas su jumper DS en la 2� posición y el estado de la resistencia de Terminación( activada en la primera y desactivada en la segunda). Si esto es as�, conecte a las disqueteras el cable de Datos-Control de manera que quede : * la primer unidad ( drive 0 ) en la punta del cable ( despu�s del cruce ) y... * la segunda unidad en la posición siguiente ( antes del cruce ). Conecte tambi�n los respectivos conectores de Alimentación, ambos en las posiciones correctas. Nota: No coloque la disqueteras en su posición definitiva, sino fuera del gabinete ( una vez que hayan funcionado, se colocar�n en su posición correcta ). d.- Encienda la PC y entre al SETUP , para declarar cantidad y tipo de disqueteras conectadas al sistema. Salga grabando. e.- Complete el proceso de Booteo y una vez en el prompt verifique el funcionamiento de la unidad de disquetes. f.- Apague la m�quina y arme todo definitivamente dentro del gabinete. Luego vuelva a chequear. 3.- Instalación de dos disqueteras ( II ). a.- Repita los pasos del punto anterior, pero invierta las unidades de disco. Asegśrese de que los jumpers DS y el Terminador de cada unidad se encuentren en la posiciones correctas. b.- Encienda la PC y verifique el correcto funcionamiento de ambas unidades de disco flexible. MODULO N� 5 p�g.6/15 Cybercursos.net CLASE N�25 FORMATOS STANDARD: El comando externo FORMAT.COM de DOS realiza , al mismo tiempo, un formato de BAJO NIVEL y de ALTO NIVEL. El primero solamente marca cada pista ( o track ) y dentro de ella cada sector con su correspondiente cabecera de identificación. Adem�s prueba en cada sector el �rea de datos ( 512 bytes ) y si la encuentra operativa la marca como buena. El formato de alto nivel, en cambio, divide el DKT en �reas para la correcta administración del mismo por parte del SO. Esas �reas son : El Boot Sector, La FAT , El �rea de Directorio y El �rea de Datos ( que estudiaremos m�s adelante ). FORMAT realiza una terea diferente cuando se aplica a un Disco R�gido El sistema operativo DOS reconoce como v�lidos para DKT'S sólo alguno de los siguientes formatos standard. CODIGO DESCRIP. DI�METRO TAMAŃO CABEZAS( caras ) PISTAS SECTORES( por pista) 2S-DD 5 ź" 360 Kb 2 40 9 2S-2D 3 �" 720 Kb 2 80 9 2S-HD 5 ź" 1.2 Mb 2 80 15 2S-HD 3 �" 1.44 Mb 2 80 18 2S-ED 3 �" 2.88 Mb 2 80 36 USO DEL COMANDO FORMAT : Recordemos los usos m�s comunes del comando FORMAT. FORMAT UNIDAD: /S donde.... /S Es un modificador que hace que luego del formateo se transfieran los archivos de Sistema , para hacer booteable al disquete. FORMAT UNIDAD: /U donde.... /U Es un modificador que hace que antes del formateo no se guarde información comprimida en los śltimos clusters ( sectores ) del disquete para permitir un "desformateo" posterior ( con UNFORMAT ). Esto lo hace ideal para formatear un dkt infectado con un virus, sin posibilidad de infectar la PC. FORMAT UNIDAD: /Q donde.... /S Es un modificador que hace que el formateo se realice en modo R�pido ( o Quick ). De esta manera sólo se escribir� el Boot Sector y se borraran la FAT y el �rea de directorio, pero NO el �rea de Datos. FORMAT UNIDAD: /4 donde.... /4 Es un modificador que hace que se formatee el dkt solicitado con el formato standard de 360 Kb, en una disketera de 5ź" y 1.2 Mb. FORMAT UNIDAD: /F:tamańo donde.... /F:tamańo Es un modificador que hace que se formatee el dkt solicitado con el formato standard correspondiente al tamańo ingresado. MODULO N� 5 p�g.7/15 Cybercursos.net USO DEL COMANDO UNFORMAT: Sólo se puede ejecutar el comando externo cuando se acabe de formatear un Dkt y se quiere recuperar el mismo con toda la información que contiene, como si no se hubiera formateado. No se puede realizar si el formato que se dió al Dkt fue ejecutado con el modificador /U o si no hab�a espacio libre suficiente para hacer el archivo MIRROR que permite recuperar la información. La sintaxis utilizada para "des-formatear " un dkt reci�n formateado, es: [ UNFORMAT UNIDAD: ] FORMATOS NO-STANDARD O ANÓMALOS: Es, a veces, necesario o conveniente dar a los DKT's formatos no standard o anómalos. Estos consisten en formatos diferentes a los Standard , que logran un mayor o menor tamańo de los modelos conocidos de DKT's, agregando m�s o menos Sectores a cada pista. Realizar estos formatos es imposible desde el SO y con el comando format. Sin embargo existe una gran cantidad de utilitarios que realizan esos formatos con gran facilidad y velocidad. Un ejemplo de ellos son: * DISK COPY FAST ( DCF ) * HD-COPY * VGACOPY * 2MF FDD-BIOS ENHANCERS: Para leer un DKT formateado con un formato no-standard, es necesario cargar un programa residente en memoria ( TSR ) . Este generalmente viene provisto por el mismo utilitario que realiza el formateo. Por ejemplo, el programa VGACOPY viene provisto con un resident e llamado VGAREAD.COM , que permite leer todos los formatos que realiza el programa principal. COPIADORES DE DISQUETES: Es necesario en la actualidad, conocer acerca de la existencia y el uso de programas COPADORES de Dkt's. Ellos realizan , entre otras tareas, copias de Dkt's . Esto es decir que hacen la misma tarea que el comando DISKCOPY, pero con gran eficiencia, velocidad y seguridad. Por lo general, los programas que copian Dkt's son los mismos que permiten realizar formatos anómalos. Otra posibilidad que ofrecen estos programas de copiado es la de levantar un archivo "Imagen". �ste consiste en un archivo de formato propio del programa, que continśe toda la información para reproducir , a partir de �l, una copia exacta del Dkt original. MODULO N� 5 p�g.8/15 Cybercursos.net CLASE N� 26 ADMINISTRACION DE DATOS D.O.S PISTAS ( TRACKS ) Y CILINDROS ( CYLINDERS ): En algunos medios magn�ticos cil�ndricos, como los dkt's y discos r�gidos, se graba la información en c�rculos conc�ntricos llamados TRACKS ( pistas ). Las pistas se graban en los dkt's en ambas caras ( cara 0 y cara 1 ) y se numeran de la primera a la śltima ( por cara ) desde el N� 0 ( cero ) , de modo que coincide la denominación de cualquier pista en cada cara de dkt. El m�todo de grabación por pistas coincidentes en cada cara fu� diseńado para optimizar la velocidad de grabación de datos y se denomina grabación por CILINDROS. Un cilindro es el conjunto de dos tracks del mismo N� , y por lo tanto la posición de las cabezas lectograbadoras sobre ellos. El proceso de lectura o escritura se acelera grabando por cilindros, ya que el carro de cabezas se desplaza con un solo movimento hasta el cilindro solicitado y una vez all� puede actuar tanto en el track de abajo ( cabeza 0 ) como en el de arriba ( cabeza 1 ). De este modo no es necesario efectuar dos movimientos para acceder a dos tracks, sino sólo uno. CARAS ( SIDES ) Y CABEZAS ( HEADS ): Tanto en Discos como en Dkts, a cada cara ( side ) le corresponde una cabeza de lecto- escritura ( head ) . De �ste modo el sistema se referir� siempre a cada cara de un dkt como HEAD 0 y HEAD 1. Recordemos que nunca �stas cabezas escriben o leen juntas, sino que se van habilitando de a una para que realicen el proceso solicitado. SECTORES : Cada track se encuentra dividido en varias porciones llamadas SECTORES. Estos sectores no son contiguos ya que se encuentran separados entre s� por espacios sin información llamados GAPS. Un sector tiene dos partes fundamentales: Una CABECERA ( HEADER ): Indica a que pista y cara pertenece. Adem�s indica el nśmero de sector y su longitud. Viene acompańado de un CRC ( ciclic redundande code o código c�clico de redundancia ), el que no es m�s que un checksum ( suma ) de los datos incluidos en la cabecera . El CRC sirve para verificar si los datos de la cabecera son "coherentes" o si se han denigrado. Un �rea de DATOS: Es un espacio donde se pueden grabar 512bytes. Los datos grabados son los datos de los archivos que el dkt o disco contiene. Tambi�n posee su CRC , para verificar en cada acceso su integridad. La identidad de cada sector est� dada por la Cabeza-Cilindro al que pertenece, por su nśmero de sector. �sta forma de direccionamiento se llama F�SICA o RELATIVA El sig. es un ejemplo de dirección de algunos sectores al azar: Cyl Head Sect 0 0 1 1 0 18 22 1 15 Existe otra forma de referirse a un sector determinado llamada ABSOLUTA. �sta forma numera a los sectores del primero al śltimo, contando a partir de 0 ( cero ). As�, por ejemplo, en un disquete de 1.44 Mb que tiene en total 2880 sectores... el primer sector ser�a .................. SECTOR 0 y el śltimo sector ser�a .................. SECTOR 2779 ESTRUCTURA DE DATOS EN UN DISQUETE: MODULO N� 5 p�g.9/15 Cybercursos.net BOOT SECTOR: Es el primer sector de la primer pista de la cara 0 de un dkt. Su dirección f�sica es: Cyl. Head Sec. 0 0 1 Es de importancia vital para el reconocimiento del dkt por parte del SO. Se genera cuando se formatea el dkt . Contiene la sig información: ID OEM : Es la cadena de Identificación del utiltario que formató el dkt. ETIQUETA: Es la cadena correspondiente a la etiqueta de Volumen. BYTES POR SECTOR: Indica cuantos bytes conforman un sector ( generalmente 512 ). SECTORES POR CLUSTER: Indica cuantos sectores forman un cluster ( racimo ). CANTIDAD DE COPIAS DE FAT: Indica la cantidad de copias de la FAT. SECTORES POR FAT: Indica la cant. De sectores que forman la FAT. NUMERO DE SERIE: Indica un nśmero de serie ( al azar ). CANTIDAD DE ENTRADAS EN DIR RAIZ: Indica la cantidad de archivos o directorios posibles de ubicar en el directorio raiz. F.A.T ( FILE ALLOCATION TABLE o TABLA DE LOCALIZACIÓN DE ARCHIVOS ): Consiste en una Tabla que tene un casillero asignado por cada cluster existente en el dkt o disco. Cada casillero indica el nśmero del cluster donde continśa la información contenida en el cluster al que hace referencia. Si un casillero posee la leyenda ( End Of File - Fin de Archivo ) el cluster Existe, normalmente, una copia id�ntica de la FAT original , la cual se esribe y modifica permanentemente sincronizada con ella. AREA DE ENTRADA DE DIRECTORIO: En �sta �rea se almacenan los nombres de los todos los archivos que contiene un dkt o disco. Cada entrada almacena los sig datos: * Nombre: Es el nombre de archivo ( 8 caracteres m�ximo ). * Extensión: Es la extensión del arch. ( 3 caracteres m�x.). * Tamańo: Es la cantidad de bytes que ocupa el arch. * Fecha: Es la fecha de creacuón o śltima modificación. * Hora : Es la hora de creación o śltima modificación. * Cluster de inicio: Es el nśmero de cluster donde comienza el archivo. * Atributos: Son los atributos del archivo ( sólo lectura, oculto, de sistema archivo comśn , etiqueta de vol, directorio) �REA DE DATOS Y CLUSTERS: Es el conjunto de sectores que quedan en el dkt sacando El Registro de Arranque o Sector de Boot Las FAT y su copia. El �rea de Directorio. �ste espacio del dkt ( o disco ) se considera dividido no en sectores sino en CLUSTERS ( racimos ). Los clusters son grupos de sectores donde se guardan los archivos. Al guardar algśn archivo ( file ) en disco probablemente ocupe mucho m�s de un sector, por lo que es conveniente para acelerar tanto su lectura como su escritura trabajar con Clusters que con sectores ( de a uno ). Un cluster puede estar formado por una cantidad de sectores que var�a segśn el medio magn�tico . Ej: en un DKT......... 1 cluster = 1 sector en un Disco ...... 1 cluster = 4, 8 o m�s sectores ( segśn el disco ). MODULO N� 5 p�g.10/15 Cybercursos.net El primer Cluster es numerado 2 . La numeración continśa hasta terminar con todos los clusters del disco o dkt. MODULO N� 5 p�g.11/15 Cybercursos.net CLASE N� 27 EDITORES DE DISCO EN LA RECUPERACION DE DATOS: A veces, para recuperar archivos borrados en disco, se hace necesario recurrir a programas espec�ficos de Edición de Discos es decir programas que permiten escribir en discos y disquetes no simplemente copiando, creando, modificando o borrando archivos sino escribiendo , modificando y borrando byte a byte de información. DISKEDIT, de Norton Utilities: �ste programa b�sicamente nos ofrece: * Visualizar y Editar, juntas o separadas, Byte a Byte las distintas partes lógicas constitutivas de un Disquete o Disco. Estas son: * BOOT SECTOR * 1� COPIA FAT * 2� COPIA DE FAT * �REA DE DIRECTORIO * �REA DE DATOS ( clusters ) RECUPERACIÓN AUTOM�TICA DE ARCHIVOS: UNDELETE ( MS DOS ) y UNERASE ( NU ): UNDELETE de MS-DOS: Este comando externo de MS-DOS recupera archivos que hayan sido eliminados previamente con el comando DEL. Niveles de protección UNDELETE proporciona tres niveles de protección contra la eliminación inadvertida de archivos: Centinela de eliminación, Registro de eliminación y Nivel Est�ndar. *Centinela de Eliminación proporciona el nivel m�s alto de protección, requiere poca memoria y poco espacio en disco. *El siguiente nivel de protección es Registro de Eliminación que requiere la misma cantidad de memoria que Centinela de Eliminación pero un m�nimo de espacio en el disco. *El nivel m�s bajo de protección, el Nivel Est�ndar, no requiere memoria ni espacio en disco, pero le permite recuperar archivos eliminados, siempre y cuando su posición en el disco no haya sido ocupada por otros archivos. Centinela de eliminación Centinela de Eliminación proporciona el nivel m�s alto de protección para asegurarse de que pueda recuperar los archivos eliminados. Este nivel de protección crea un directorio oculto llamado SENTRY. Cuando elimina un archivo, UNDELETE mueve el archivo desde su ubicación actual al directorio SENTRY, sin cambiar el registro de la ubicación del archivo en la Tabla de Asignación de Archivos (FAT). Si restablece el archivo, MS-DOS lo vuelve a colocar en su ubicación original. El tamańo del directorio de SENTRY y de sus archivos est� limitado a aproximadamente el 20 por ciento del espacio de su disco duro. Si sus archivos borrados sobrepasan este l�mite, UNDELETE eliminar� los archivos m�s antiguos del directorio hasta liberar suficiente espacio para acomodar al archivo recientemente eliminado . Adem�s del espacio necesario para el directorio de SENTRY, Centinela de Eliminación requiere 13,5K de memoria para la porción residente en memoria. Registro de eliminación Registro de Eliminación proporciona un nivel intermedio de protección. Usa un archivo oculto que se llama PCTRACKER.DEL para registrar la ubicación de los archivos eliminados. Cuando elimine un archivo, MS-DOS cambiar� la Tabla de Asignación de Archivos ( FAT ) para indicar que la ubicación del archivo ha quedado disponible para otro archivo. Podr� recuperar el archivo eliminado siempre y cuando no se haya colocado otro archivo en esa ubicación. Si ha colocado otro archivo en ese lugar, es posible que pueda recuperar parcialmente el archivo eliminado. Registro de Eliminación requiere 13,5K de memoria para la porción residente en memoria del programa UNDELETE y una m�nima cantidad de espacio en el disco para el archivo PCTRACKER.DEL. MODULO N� 5 p�g.12/15 Cybercursos.net Nivel Est�ndar El Nivel Est�ndar de protección est� disponible autom�ticamente cuando inicia su PC. De los tres niveles de protección contra la eliminación inadvertida de archivos, �ste proporciona el m�s m�nimo nivel de protección. Sin embargo, no requiere que cargue un programa residente en memoria. Tambi�n tiene la ventaja de que no requiere memoria ni espacio en el disco. Si usa este nivel de protección, podr� recuperar un archivo eliminado siempre y cuando MS-DOS no haya colocado otro archivo en la posición del archivo eliminado. Si se ha colocado un archivo en ese lugar, es posible que no pueda recuperar ni siquiera parte del archivo eliminado.Sintaxis UNDELETE unidad:\ruta nombrearchivo /DT /DS /DOS UNDELETE /LIST /ALL /PURGE unidad /STATUS /LOAD /U /S unidad /unidadT -entradas Par�metros unidad:\ruta\nombrearchivo Especifica la posición y el nombre del archivo o grupo de archivos que desea recuperar . Por configuración predeterminada , el comando UNDELETE restablecer� todos los archivos eliminados del directorio actual. Modificadores /LIST Presenta una lista de los archivos eliminados que podr�n ser recuperados, pero no recupera ninguno de ellos. El par�metro unidad:\ ruta\nombrearchivo y los modificadores /DT, /DS y /DOS controlan la lista que produce este modificador. /ALL Recupera archivos eliminados sin solicitar confirmación para cada uno. UNDELETE utiliza el m�todo de Centinela de Eliminación, si est� presente . Si no existe, utiliza el Registro de Eliminación, si est� presente. Si no, UNDELETE recuperar� los archivos desde el directorio de DOS, colocando el s�mbolo (#) en lugar del primer car�cter que falte en el nombre del archivo. Si existe un nombre de archivo duplicado, este modificador probar� cada uno de los siguientes caracteres, en el orden en que se presentan, hasta encontrar un nombre de archivo inicio: # % & 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T V W X Y Z . /DOS Recupera sólo aquellos archivos que figuren en la lista interna de MS-DOS de archivos eliminados y solicita confirmación para cada uno. Si existe un registro de archivos eliminados, este modificador har� que UNDELETE lo ignore. /DT Recupera sólo aquellos archivos que se encuentren en el archivo del Registro de eliminación y solicita confirmación para cada archivo. /DS Recupera sólo aquellos archivos que se encuentran el directorio CENTINELA y solicita confirmación para cada archivo. /LOAD Carga el programa residente en memoria UNDELETE utilizando información definida en el archivo UNDELETE.INI . Si el archivo UNDELETE.INI no existe, UNDELETE utilizar� valores predeterminados. /UNLOAD Descarga la parte residente en memoria del programa UNDELETE, desactivando la capacidad de restablecer archivos eliminados. /PURGE unidad Elimina el contenido del directorio CENTINELA. Si no se especifica una unidad, UNDELETE buscar� el directorio en la unidad actual. /STATUS Presenta el tipo de protección contra eliminación que est� en efecto en cada unidad. /S unidad MODULO N� 5 p�g.13/15 Cybercursos.net Habilita el nivel de protección Centinela de Eliminación y carga la parte residente en memoria del programa UNDELETE . El programa registra la información que se usa para restablecer archivos eliminados en la unidad especificada. Si no se especifica una unidad de disco, el uso de este modificador habilitar� el m�todo de protección Centinela de Eliminación en la unidad actual. Al especificar el modificador /S se cargar� en la memoria la parte residente en memoria utilizando la información definida en el archivo UNDELETE.INI. /unidadT -entradas Habilita el nivel de protección Registro de eliminación y carga la parte residente en memoria del programa UNDELETE . El programa registra la información que se utiliza para recuperar archivos eliminados. El par�metro unidad requerido especifica la unidad de disco que contiene el disco de cuyos archivos eliminados UNDELETE guardar� un registro. El par�metro opcional "entradas", cuyo valor deber� estar entre 1 y 999, especifica el nśmero m�ximo de entradas para el registro de archivos eliminados ( PCTRACKR.DEL ). El valor predeterminado para entradas depende del tipo de disco del que llevar� el registro. NOTA : Una vez que elimine un archivo de su disco, es posible que no pueda recuperarlo. Aunque el comando UNDELETE puede recuperar archivos eliminados, solamente lo podr� hacer con seguridad si no se han creado o cambiado otros archivos del disco. Si elimina inadvertidamente un archivo que desea conservar, deje de hacer lo que est� haciendo e inmediatamente use el comando UNDELETE para recuperar el archivo. M�todo utilizado para recuperar archivos Para recuperar un archivo borrado, simplemente ejecute el comando UNDELETE desde el prompt, con cualquiera de los siguientes modificadores: /DOS , /DT o /DS. Si no se especifica un modificador, UNDELETE usa Centinela de Eliminación, si est� disponible. Si Centinela de eliminación no est� disponible, UNDELETE usa el archivo Registro de Eliminación, si �ste est� disponible. Si no est� disponible un archivo de Registro de Eliminación, trata de recuperar los archivos usando MS-DOS. IMPORTANTE No se puede restaurar con UNDELETE un directorio que haya sido eliminado y tampoco se puede recuperar un archivo si se ha eliminado el directorio que lo conten�a. Si el directorio era un subdirectorio inmediato del directorio ra�z, es posible que se pueda recuperar el directorio y sus archivos si primero se usa el comando UNFORMAT para restaurar el directorio y despu�s usa el comando UNDELETE para recuperar los archivos. Tenga cuidado, puesto que podr�a perder datos si usa el comando UNFORMAT de una manera incorrecta. En general, UNFORMAT sólo puede restaurar los subdirectorios inmediatos del directorio ra�z. Sin embargo, cuando usa UNFORMAT para recuperar un disco al que se dio formato accidentalmente, UNFORMAT recuperar� todos los archivos y los nombres de los subdirectorios a nivel del directorio ra�z. UNERASE de Norton Utilities: Este utilitario del ya famoso paquete de la empresa SYMANTEC nos ofrece la posibilidad de observar todos los archivos borrados que existen en los discos o disquetes. Adem�s nos informa del estado en que se encuentran ( o sea si han sido sobreescritos o no ). La forma de recuperar un archivo borrado consiste en navegar hasta el directorio en que se encuentra ubicado y una vez visualizado y resaltado presionar el botón RECUPERAR. MODULO N� 5 p�g.14/15 Cybercursos.net CLASE N� 28 TRABAJO PRACTICO N� 6: TEMA: RECUPERACION PRACTICA DE DATOS. 1.- Recuperación de un archivo reci�n borrado con UNDELETE de MS-DOS. a.- Cree, en un disquete, un archivo de nombre "Prueba1.txt". Tipee dos o tres l�neas de texto. b.- Borre el archivo "Prueba1.txt" con el comando DEL. c.- Ejecute UNDELETE para recuperar el archivo borrado. e.- Verifique con el comando DIR, que el archivo est� recuperado. 2.- Recuperación de un archivo reci�n borrado con UNERASE de NORTON UTILITY. a.- Cree, en un disquete, un archivo de nombre "Prueba2.txt". Tipee dos o tres l�neas de texto. b.- Borre el archivo "Prueba2.txt" con el comando DEL. c.- Ejecute UNERASE para recuperar el archivo borrado. e.- Verifique con el comando DIR, que el archivo est� recuperado. 3.- Recuperación de un archivo de Texto ya sobreescrito con DISKEDIT de NORTON UTILITY. a.- Cree, en un disquete vac�o, un archivo de nombre "Prueba3.txt", de tamańo superior a 1024 Bytes. El SO entregar� a �ste archivo el primer cluster libre ( el N� 2 ) y el siguiente ( el N� 3 ). b.- Borre el archivo "Prueba3.txt" con el comando DEL . c.- Cree luego un archivo de nombre "texto.doc", de 2 l�neas completas ( 80 cols c/u ). El SO entregar� a este archivo el primer cluster libre ( el N� 2 ) que antes ocupaba el archivo "Prueba3.txt" , sobreescribi�ndolo en parte. d.- Ejecute UNERASE y UNDELETE para intentar recuperar el archivo borrado. e.- Recupere mediante DISKEDIT, de NU, lo que quede del archivo "Prueba3.txt". f.- Verifique con el comando DIR, que el archivo est� recuperado. MODULO N� 5 p�g.15/15