Perfectae caritatis


DECRETO
PERFECTAE CARITATIS
SOBRE LA RENOVACION Y ADAPTACION DE LA VIDA RELIGIOSA
1. El sagrado Concilio puso de manifiesto en la Constitución «De Ecclesia que el seguir la caridad
perfecta por los consejos evangélicos procede de la doctrina y de los ejemplos del Divino Maestro, y que
aparece como seńal gloriosa del reino de los cielos. Ahora se propone tratar de la vida y disciplina de los
institutos, cuyos miembros profesan la castidad, la pobreza y la obediencia, y a proveer a sus
necesidades, como aconsejan los tiempos en que vivimos.
Desde los principios de la Iglesia hubo hombres y mujeres que se propusieron seguir a Cristo con mayor
libertad por la práctica de los consejos evangélicos, e imitarle más de cerca, y cada uno a su manera
llevaron una vida consagrada a Dios, muchos de los cuales, por inspiración del Espíritu Santo, o
vivieron en la soledad, o fundaron familias religiosas, que la Iglesia recibió y aprobó gustosa con su
autoridad. De aquí, por disposición divina, surgió una admirable variedad de grupos religiosos, que
contribuyó mucho a que la Iglesia no sólo esté dispuesta para toda obra buena (cf. 2 Tm., 3, 17) y
preparada para la obra del ministerio para la edificación del Cuerpo de Cristo (cf. Ef., 4, 12), sino que
también aparezca adornada con la variedad de los dones de sus hijos, como una esposa ataviada para su
esposo (cf. Ap., 21, 2), y por ella se manifieste la multiforme sabiduría de Dios (cf. Ef., 3, 10).
En tan grande variedad de dones, todos cuantos son llamados por Dios a la práctica de los consejos
evangélicos y la profesan fielmente, se entregan de una manera peculiar al SeÅ„or, siguiendo a Cristo,
que, virgen y pobre (cf. Mt., 8, 20; Lc., 9, 58), redimió y santificó a los hombres por la obediencia hasta
la muerte de Cruz (cf. Fil., 2, 8). Impulsados así por la caridad, que el Espíritu Santo difunde en sus
corazones (cf. Rm., 5, 5), viven cada vez más para Cristo y para su Cuerpo, que es la Iglesia (cf. Col., 1,
24). Por consiguiente, cuanto más fervientemente se unen a Cristo por su entrega personal durante toda
la vida, tanto más se enriquece la vida de la Iglesia y más vigorosamente se fecunda su apostolado.
Mas para que este valor primordial de la vida consagrada por la profesión de los consejos evangélicos y
su necesaria función redunde en mayor bien de la Iglesia en las presentes circunstancias, este sagrado
Concilio establece lo siguiente, que no se refiere más que a los principios generales de una renovación
adecuada de la vida y disciplina de las religiones, y -conservando su propia naturaleza-, de las
sociedades de vida comśn sin votos y de los institutos seculares. Las normas particulares, para la
oportuna exposición y aplicación de los mismos, las establecerá después del Concilio la autoridad
competente.
Principios generales para una renovación adecuada
2. La renovación adecuada de la vida religiosa abraza a un tiempo, por una parte, la vuelta a las fuentes
de toda vida cristiana y a la primitiva inspiración de los institutos, y, por otra, una adaptación de los
mismos a las diversas condiciones de los tiempos. Renovación que hay que promover bajo el impulso
del Espíritu Santo y la dirección de la Iglesia, a tenor de los principios siguientes:
a) Siendo la Å›ltima norma de la vida religiosa el seguir a Cristo segÅ›n el Evangelio, ésta ha de ser la
regla suprema para todos los institutos.
b) Contribuye al bien de la Iglesia el que cada instituto tenga su carácter y su fin peculiar. Por tanto, hay
que reconocer y observar fielmente el espíritu y los fines propios de los fundadores, lo mismo que las
sanas tradiciones; todo lo cual constituye el patrimonio de cada instituto.
c) Participen todos los institutos de la vida de la Iglesia, y hagan suyos y fomenten con todas las fuerzas,
segÅ›n su propio carácter, los proyectos y propósitos de ella, como en materia bíblica, litÅ›rgica,
dogmática, pastoral, ecuménica, misional y social.
d) Promuevan los institutos entre sus miembros el debido conocimiento de la condición de los hombres
y de los tiempos, y de las necesidades de la Iglesia; de forma que, enjuiciando sabiamente a la luz de la
fe las circunstancias del mundo de hoy, y llenos de celo apostólico, puedan ayudar más eficazmente a
los hombres.
e) Ordenándose la vida religiosa sobre todo a que sus miembros sigan a Cristo, y se unan a Dios por la
práctica de los consejos evangélicos, hay que pensar seriamente que las mejores acomodaciones a las
necesidades presentes no surtirán efecto, si no se vivifican con una renovación espiritual, a la que
siempre hay que atribuir la fuerza principal aun en la ejecución de las obras externas.
Criterios prácticos para la adecuada renovación
3. En todas partes, y principalmente en tierras de misión, la norma de vida, de oración y de trabajo ha de
estar en consonancia con las condiciones físicas y síquicas actuales de los miembros, y también, segÅ›n
lo requiera el carácter de cada instituto, con las necesidades del apostolado, con las exigencias de la
cultura y con las circunstancias sociales y económicas.
El régimen de los institutos ha de revisarse también a la luz de estos mismos criterios.
Por lo cual, se revisen adecuadamente las constituciones, directorios, libros de costumbres, de preces, de
ceremonias, y otros semejantes, y, suprimidas las prescripciones anticuadas, se adapten a los
documentos de este sagrado Concilio.
Quiénes han de hacer la renovación
4. Sin la cooperación de todos los miembros del instituto no puede conseguirse la renovación eficaz, ni
la recta acomodación.
El establecer las normas de la renovación adecuada, dictar leyes y dar lugar a la experiencia suficiente y
prudente, pertenece tan sólo a las autoridades competentes, sobre todo a los capítulos generales, salva,
en cuanto sea precisa, la aprobación de la Santa Sede o de los ordinarios del lugar, segśn el derecho.
Mas los superiores, en lo que ataÅ„e a la orientación de todo el instituto, deben consultar y oír
convenientemente a sus sśbditos.
Para la renovación adecuada de los monasterios de monjas se podrán recabar también los votos y
proposiciones de los consejos de las federaciones y de otras asambleas legítimamente convocadas.
Pero piensen todos que la esperanza de la renovación hay que ponerla más en la diligente observancia de
las constituciones que en la multiplicación de las leyes.
Algunos elementos comunes a todas las formas de la vida religiosa
5. Piensen los miembros de cualquier instituto que ante todo por la profesión de los consejos evangélicos
respondieron a la vocación divina, de forma que, no sólo muertos al pecado (cf. Rm., 6, 11), sino
también renunciando al mundo, vivan para solo Dios. Entregaron toda su vida a su servicio, lo cual
constituye una cierta consagración peculiar, que se funda íntimamente en la consagración del bautismo y
la expresa más plenamente.
Pero como esta donación de sí mismo ha sido aceptada por la Iglesia, sepan que también han quedado
entregados a su servicio.
Esta servidumbre para con Dios debe urgir y estimular en ellos la práctica de las virtudes, sobre todo de
la humildad, de la obediencia, de la fortaleza y de la castidad, con las cuales se hacen partícipes del
anonadamiento de Cristo (cf. Fil., 2, 7-8) y de su vida en espíritu (cf. Rm., 8, 1-13).
Los religiosos, pues, fieles a su profesión, dejándolo todo por Cristo (cf. Mc., 10, 28), síganle a El (cf.
Mt., 19, 21) como la Å›nica cosa necesaria (cf. Lc., 10, 42), oyendo sus palabras (cf. Lc., 10, 39), solícitos
de los intereses de Cristo (cf. 1 Cor., 7, 32).
Por lo cual, los miembros de cualquier instituto, buscando ante todo y śnicamente a Dios, deben unir la
contemplación para adherirse a El con la mente y el corazón, con el amor apostólico que les impulse a
asociarse a la obra de la redención y a extender el Reino de Dios.
Ante todo hay que cultivar la vida espiritual
6. Los que profesan los consejos evangélicos, busquen y amen sobre todas las cosas a Dios, que nos amó
primero (cf. 1 Jn., 4, 10), y procuren fomentar en todas las circunstancias la vida escondida con Cristo
en Dios (cf. Col., 3, 3), de donde dimana y se estimula el amor del prójimo para la salvación del mundo
y edificación de la Iglesia. Esta caridad, por su parte, anima y dirige el mismo cumplimiento de los
consejos evangélicos.
Por lo cual, los miembros de los institutos han de cultivar asiduamente el espíritu de oración, y la
oración misma, bebiendo en las límpidas fuentes de la espiritualidad cristiana. Tengan continuamente en
sus manos la Sagrada Escritura, para conseguir con su lectura y meditación «el sublime conocimiento de
Cristo (Fil., 3, 8). Realicen interior y exteriormente la sagrada liturgia, máxime el sacrosanto misterio
de la Eucaristía, segÅ›n la mente de la Iglesia, y nutran su vida espiritual con este riquísimo venero.
Nutridos así en la mesa de la Ley divina y del altar sagrado, amen fraternalmente a los miembros de
Cristo, veneren y aprecien con amor filial a los pastores, acrecienten de día en día su vivir y sentir con la
Iglesia, y entréguense totalmente a su misión.
Institutos puramente contemplativos
7. Los institutos puramente contemplativos, cuyos miembros, dados totalmente a Dios en la soledad, en
el silencio, en la oración constante y en la austera penitencia, por mucho que urja la necesidad el
apostolado activo, ocupan siempre una parte preeminente en el Cuerpo Místico de Cristo, en que «todos
los miembros no tienen la misma función (Rm., 12, 4). Ya que ellos ofrecen a Dios un eximio sacrificio
de alabanza, enriquecen al pueblo de Dios con frutos espléndidos de santidad, lo arrastran con su
ejemplo y lo dilatan con una misteriosa fecundidad apostólica. De esta forma son el honor de la Iglesia y
torrente de gracias celestiales. Pero su género de vida ha de revisarse a la luz de los principios y criterios
expuestos para la adecuada renovación, permaneciendo, con todo, inviolable su retiro del mundo y los
ejercicios propios de la vida contemplativa.
Institutos dedicados a la vida apostólica
8. Hay en la Iglesia muchísimos institutos, clericales o laicales, entregados a diversas obras de
apostolado, con dones diferentes, segśn la gracia que se les ha dado: el que tiene el ministerio, sirviendo,
el que enseńa, enseńando, el que exhorta, exhortando, el que da con sencillez, el que practica la
misericordia con alegría (cf. Rm., 12, 5-8). «Hay diversidad de dones, pero uno mismo es el Espíritu (1
Cor., 12, 4).
En estos institutos la acción apostólica y benéfica pertenece a la naturaleza misma de la vida religiosa,
en cuanto que constituye un sagrado ministerio y una obra de caridad que les han sido confiados por la
Iglesia y deben ser ejercitados en su nombre. Por tanto, toda la vida religiosa de los miembros ha de
estar informada de espíritu apostólico, y toda su obra apostólica ha de estar animada por el espíritu
religioso. Consiguientemente, para que los religiosos respondan sobre todo a su vocación de seguir a
Cristo, y sirvan a Cristo mismo en sus miembros, su acción apostólica ha de proceder de la unión íntima
con El. De donde dimana el acrecentamiento de la caridad para con Dios y para con el prójimo.
Por lo cual, dichos institutos han de acoplar convenientemente sus reglas y costumbres a las exigencias
del apostolado que desarrollan. Pero como la vida religiosa apostólica reviste formas variadas, es preciso
que su adecuada renovación tenga en cuenta esta diversidad, y que la vida de los miembros en los
diversos institutos, al servicio de Cristo, se sustente con sus medios propios y adecuados.
Hay que observar fielmente la vida monástica y conventual
9. Consérvense fielmente y brille cada día más en su espíritu genuino, tanto en Oriente como en
Occidente, la venerable institución de la vida monástica, que, a través de los siglos, ha logrado méritos
extraordinarios en la Iglesia y en la sociedad humana. El deber principal de los monjes es ofrecer a la
Divina Majestad un servicio humilde y noble a la vez dentro de los claustros del monasterio, ya estén
íntegramente dedicadas al culto divino en una vida escondida, ya emprendan legítimamente algunas
obras de apostolado y de caridad cristiana. Salvo, pues, el carácter propio de la institución, renueven sus
antiguas tradiciones benéficas y adáptenlas a las actuales necesidades de las almas, de forma que los
monasterios resulten como centros de edificación del pueblo cristiano.
También las religiones que por sus reglas e instituciones asocian íntimamente la vida apostólica con el
oficio coral y las observancias monásticas, han de acomodar su género de vida a las exigencias de un
apostolado que les sea compatible, de modo que conserven con fidelidad su forma de vida, puesto que
redunda en mucho bien de la Iglesia.
La vida religiosa laical
10. La vida religiosa laical de hombres o mujeres, constituye en sí un estado completo de profesión de
los consejos evangélicos, por lo cual, apreciándola mucho el sagrado Concilio, por ser tan Å›til a la
función pastoral de la Iglesia, en la educación de la juventud, en la asistencia a los enfermos y en otros
ministerios, confirma a los miembros en su vocación y los exhorta a acomodar su vida a las exigencias
modernas.
El sagrado Concilio declara que no hay dificultad alguna para que en los institutos de Hermanos,
permaneciendo íntegro su carácter laical, por una disposición del Capítulo general, reciban órdenes
sagradas algunos de sus miembros, para atender a las necesidades del ministerio sacerdotal en sus
propias casas.
Los institutos seculares
11. Los institutos seculares, aunque no son institutos religiosos, llevan, sin embargo, consigo una
verdadera y completa profesión de los consejos evangélicos en el mundo, reconocida por la Iglesia.
Profesión que consagra a hombres y mujeres, seglares y clérigos que viven en el mundo. Por tanto,
busquen una total entrega de sí mismos a Dios, sobre todo con la caridad perfecta. Conserven estos
institutos su índole peculiar, es decir, secular, para poder cumplir eficaz y universalmente su apostolado
en el mundo y como desde el mundo, para lo cual han surgido.
Sepan, sin embargo, muy bien, que no pueden cumplir un tan gran cometido, si sus miembros no se
forman cuidadosamente en las cosas divinas y humanas, de modo que puedan ser fermento en el mundo
para robustecer e incrementar el Cuerpo de Cristo. Preocśpense, pues, seriamente los directores de la
instrucción sobre todo espiritual que ha de darse a los miembros y de promover su formación ulterior.
La castidad
12. La castidad que los religiosos profesan «por el reino de los cielos (Mt., 19, 12) ha de considerarse
como un don exquisito de la gracia. Pues libera el corazón del hombre de una forma especial (cf. 1 Cor.,
7, 32-35), para que más se inflame con la caridad para con Dios y para con todos los hombres, y, por
tanto, es una seÅ„al característica de los bienes celestiales y un medio aptísimo con que los religiosos se
dediquen decididamente al servicio divino y a las obras del apostolado. De esta forma ellos recuerdan a
todos los cristianos aquel maravilloso matrimonio establecido por Dios, y que ha de revelarse totalmente
en la vida futura, por el que la Iglesia tiene a Cristo por esposo śnico.
Es necesario, pues, que los religiosos, procurando conservar fielmente su vocación, crean en las palabras
del Seńor, y, confiados en el auxilio de Dios, no presuman de sus propias fuerzas, y practiquen la
mortificación y la guarda de los sentidos. No omitan tampoco los medios naturales, śtiles para la salud
del alma y del cuerpo. Con ello conseguirán no dejarse llevar por las falsas doctrinas que presentan la
continencia perfecta como imposible o nociva a la plenitud humana, y rechazar como por instinto
espiritual cuanto pone en peligro la castidad. Recuerden además, sobre todo los superiores, que la
castidad se guarda con más seguridad cuando entre los miembros reina la verdadera caridad fraterna en
la vida comśn.
Como la observancia de la continencia perfecta está íntimamente relacionada con las inclinaciones más
hondas de la naturaleza humana, los candidatos no pretendan ni se admitirán a la profesión de la castidad
sino después de una prueba verdaderamente suficiente y con la debida madurez psicológica y afectiva.
No sólo hay que avisarles sobre los peligros que acechan a la castidad, sino que han de instruirlos de
forma que acepten el celibato consagrado a Dios, incluso como un bien para la integridad de la persona.
La pobreza
13. La pobreza voluntaria por seguir a Cristo, cuyo distintivo es hoy sobre todo muy apreciado, ha de ser
cultivada diligentemente por los religiosos; y, si fuera necesario, ha de manifestarse con formas nuevas.
Por ella se participa de la pobreza de Cristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que
fuésemos ricos con su pobreza (cf. 2 Cor., 8, 9; Mt., 8, 20).
Pero en cuanto se refiere a la pobreza religiosa, no basta el estar supeditados a los superiores en el uso
de las cosas, sino que es preciso que los miembros sean pobres real y espiritualmente, poniendo su
tesoro en el cielo (cf. Mt., 6, 20).
En el cumplimiento de su oficio siéntase cada uno sujeto a la ley comÅ›n del trabajo, y, mientras se
procura lo necesario para el sustento y apostolado, dejen toda inquietud indebida y pónganse en manos
de la Providencia del Padre celestial (cf. Mt., 6, 25).
Las congregaciones religiosas pueden permitir en sus constituciones que los miembros renuncien a los
bienes patrimoniales adquiridos o por adquirir.
Los mismos institutos, segśn la condición de los lugares, han de esforzarse en dar testimonio colectivo
de pobreza, y destinen gustosos algo de sus propios bienes para otras necesidades de la Iglesia, para
sustento de los necesitados, a quienes todos los religiosos han de amar en las entrańas de Cristo (cf. Mt.,
19, 21; 25, 34-46; St., 2, 15-16; 1 Jn., 3, 17). Las provincias y las casas de los institutos comuniquen
unos con otros sus bienes temporales, de forma que las que abundan ayuden a las que tienen necesidad.
Aunque los institutos, salvas las reglas y constituciones, tienen derecho a poseer todo lo necesario para
la vida temporal y el apostolado, eviten, sin embargo, toda apariencia de lujo, de lucro inmoderado y de
acumulación de bienes.
La obediencia
14. Los religiosos, por la profesión de la obediencia, ofrecen a Dios la total entrega de su voluntad,
como sacrificio de sí mismos, y por ello se unen más firmemente y con mayor seguridad a la voluntad
salvífica de Dios. Por eso, a ejemplo de Jesucristo, que vino a cumplir la voluntad del Padre (cf. Jn., 4,
34; 5, 30; Hb., 10, 7; Sal., 39, 9), y, «tomando forma de siervo (Fil., 2, 7), aprendió por sus
padecimientos la obediencia (cf. Hb., 5, 8), los religiosos, movidos por el Espíritu Santo, se entregan
confiados a los superiores, representantes de Dios, y por ellos son conducidos al servicio de todos los
hermanos en Cristo, como el mismo Cristo sirvió a sus hermanos por su sumisión al Padre, y entregó su
vida en redención de muchos (cf. Mt., 20, 28; Jn., 10, 14-18). De esta forma se unen más estrechamente
al servicio de la Iglesia y se esfuerzan en llegar a la medida de la plenitud de Cristo (cf. Ef., 4, 13).
Por consiguiente, los religiosos, con espíritu de fe y de amor para con la voluntad de Dios, obedezcan
humildemente a sus superiores segÅ›n las reglas y las constituciones, sirviéndose de las fuerzas de la
inteligencia y de la voluntad, y de los dones de la naturaleza y de la gracia en el cumplimiento de los
mandatos y en la ejecución de los oficios que se les han encomendado, sabiendo que prestan su
colaboración a la edificación del Cuerpo de Cristo segÅ›n el designio de Dios. Así la obediencia religiosa,
lejos de aminorar la dignidad de la persona humana, la lleva a una plena madurez, con la ampliada
libertad de los hijos de Dios.
Los superiores, por su parte, que han de dar cuenta a Dios de las almas que se les han confiado (cf. Hb.,
13, 17), dóciles a la voluntad de Dios en el desempeÅ„o de su cargo, ejerzan su autoridad con espíritu de
servicio a los hermanos, de suerte que manifiesten la caridad con que Dios los ama. Dirijan a sus
sśbditos como a hijos de Dios y con respeto a la persona humana, promoviendo su subordinación
voluntaria. Por tanto, déjenles sobre todo la libertad debida en cuanto al sacramento de la penitencia y a
la dirección de conciencia. Guíen a los miembros a cooperar con obediencia activa y responsable en el
cumplimiento del deber y en las empresas que se les confíen. Así, pues, los superiores han de escuchar
gustosos a los sśbditos y promover sus anhelos comunes para el bien del instituto y de la Iglesia, salva,
con todo, su autoridad de determinar y ordenar lo que hay que hacer.
Los Capítulos y consejos cumplan fielmente la función que les ha sido confiada en el gobierno y
expresen cada uno a su modo la participación y cuidado de todos los miembros para bien de toda la
comunidad.
La vida en comśn
15. La vida en comÅ›n, a ejemplo de la Iglesia primitiva, en que la muchedumbre de los creyentes tenía
un corazón y un alma sola (cf. Hch., 4, 32), nutrida por la doctrina evangélica, la sagrada liturgia y sobre
todo por la Eucaristía, persevere en la oración y en la unión del mismo espíritu (cf. Hch., 2, 42). Los
religiosos, como miembros de Cristo, hónrense a porfía unos a otros con trato fraternal (cf. Rm., 12, 10),
ayudándose mutuamente a llevar sus cargas (cf. Gl., 6, 2), ya que, habiéndose derramado el amor de
Dios en los corazones por virtud del Espíritu Santo (cf. Rm., 5, 5), la comunidad, como una verdadera
familia, reunida en el nombre del Seńor, disfruta de su presencia (cf. Mt., 18, 20). Pero la caridad es el
cumplimiento de la ley (cf. Rm., 13, 10) y vínculo de perfección (cf. Col., 3, 14), y por ella sabemos que
hemos pasado de la muerte a la vida (cf. 1 Jn., 3, 14). Más aÅ›n, la unión de los hermanos manifiesta la
venida de Cristo (cf. Jn., 13, 35; 17, 21) y de ella deriva un gran vigor apostólico.
Para que sea más íntimo el vínculo de hermandad entre los religiosos, aquellos que se llaman conversos,
cooperadors o con otro nombre, han de participar estrechamente en la vida y en las obras de la
comunidad. Si las circunstancias, en verdad, no aconsejan otra cosa, hay que procurar que en los
institutos de mujeres se llegue a una sola categoría de hermanas. Por tanto, no hay que conservar más
diversidad de personas que la que exija la diversidad de los empleos que las hermanas desempeńan por
especial vocación de Dios, o por su aptitud personal.
Los monasterios e institutos de hombres, no meramente laicales, pueden admitir por su condición
clérigos y laicos, segÅ›n la norma de las constituciones, con igual norma de vida, con iguales derechos y
obligaciones, salvo los que derivan del orden sagrado.
La pobreza
13. La pobreza voluntaria por seguir a Cristo, cuyo distintivo es hoy sobre todo muy apreciado, ha de ser
cultivada diligentemente por los religiosos; y, si fuera necesario, ha de manifestarse con formas nuevas.
Por ella se participa de la pobreza de Cristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que
fuésemos ricos con su pobreza (cf. 2 Cor., 8, 9; Mt., 8, 20).
Pero en cuanto se refiere a la pobreza religiosa, no basta el estar supeditados a los superiores en el uso
de las cosas, sino que es preciso que los miembros sean pobres real y espiritualmente, poniendo su
tesoro en el cielo (cf. Mt., 6, 20).
En el cumplimiento de su oficio siéntase cada uno sujeto a la ley comÅ›n del trabajo, y, mientras se
procura lo necesario para el sustento y apostolado, dejen toda inquietud indebida y pónganse en manos
de la Providencia del Padre celestial (cf. Mt., 6, 25).
Las congregaciones religiosas pueden permitir en sus constituciones que los miembros renuncien a los
bienes patrimoniales adquiridos o por adquirir.
Los mismos institutos, segśn la condición de los lugares, han de esforzarse en dar testimonio colectivo
de pobreza, y destinen gustosos algo de sus propios bienes para otras necesidades de la Iglesia, para
sustento de los necesitados, a quienes todos los religiosos han de amar en las entrańas de Cristo (cf. Mt.,
19, 21; 25, 34-46; St., 2, 15-16; 1 Jn., 3, 17). Las provincias y las casas de los institutos comuniquen
unos con otros sus bienes temporales, de forma que las que abundan ayuden a las que tienen necesidad.
Aunque los institutos, salvas las reglas y constituciones, tienen derecho a poseer todo lo necesario para
la vida temporal y el apostolado, eviten, sin embargo, toda apariencia de lujo, de lucro inmoderado y de
acumulación de bienes.
La obediencia
14. Los religiosos, por la profesión de la obediencia, ofrecen a Dios la total entrega de su voluntad,
como sacrificio de sí mismos, y por ello se unen más firmemente y con mayor seguridad a la voluntad
salvífica de Dios. Por eso, a ejemplo de Jesucristo, que vino a cumplir la voluntad del Padre (cf. Jn., 4,
34; 5, 30; Hb., 10, 7; Sal., 39, 9), y, «tomando forma de siervo (Fil., 2, 7), aprendió por sus
padecimientos la obediencia (cf. Hb., 5, 8), los religiosos, movidos por el Espíritu Santo, se entregan
confiados a los superiores, representantes de Dios, y por ellos son conducidos al servicio de todos los
hermanos en Cristo, como el mismo Cristo sirvió a sus hermanos por su sumisión al Padre, y entregó su
vida en redención de muchos (cf. Mt., 20, 28; Jn., 10, 14-18). De esta forma se unen más estrechamente
al servicio de la Iglesia y se esfuerzan en llegar a la medida de la plenitud de Cristo (cf. Ef., 4, 13).
Por consiguiente, los religiosos, con espíritu de fe y de amor para con la voluntad de Dios, obedezcan
humildemente a sus superiores segÅ›n las reglas y las constituciones, sirviéndose de las fuerzas de la
inteligencia y de la voluntad, y de los dones de la naturaleza y de la gracia en el cumplimiento de los
mandatos y en la ejecución de los oficios que se les han encomendado, sabiendo que prestan su
colaboración a la edificación del Cuerpo de Cristo segÅ›n el designio de Dios. Así la obediencia religiosa,
lejos de aminorar la dignidad de la persona humana, la lleva a una plena madurez, con la ampliada
libertad de los hijos de Dios.
Los superiores, por su parte, que han de dar cuenta a Dios de las almas que se les han confiado (cf. Hb.,
13, 17), dóciles a la voluntad de Dios en el desempeÅ„o de su cargo, ejerzan su autoridad con espíritu de
servicio a los hermanos, de suerte que manifiesten la caridad con que Dios los ama. Dirijan a sus
sśbditos como a hijos de Dios y con respeto a la persona humana, promoviendo su subordinación
voluntaria. Por tanto, déjenles sobre todo la libertad debida en cuanto al sacramento de la penitencia y a
la dirección de conciencia. Guíen a los miembros a cooperar con obediencia activa y responsable en el
cumplimiento del deber y en las empresas que se les confíen. Así, pues, los superiores han de escuchar
gustosos a los sśbditos y promover sus anhelos comunes para el bien del instituto y de la Iglesia, salva,
con todo, su autoridad de determinar y ordenar lo que hay que hacer.
Los Capítulos y consejos cumplan fielmente la función que les ha sido confiada en el gobierno y
expresen cada uno a su modo la participación y cuidado de todos los miembros para bien de toda la
comunidad.
La vida en comśn
15. La vida en comÅ›n, a ejemplo de la Iglesia primitiva, en que la muchedumbre de los creyentes tenía
un corazón y un alma sola (cf. Hch., 4, 32), nutrida por la doctrina evangélica, la sagrada liturgia y sobre
todo por la Eucaristía, persevere en la oración y en la unión del mismo espíritu (cf. Hch., 2, 42). Los
religiosos, como miembros de Cristo, hónrense a porfía unos a otros con trato fraternal (cf. Rm., 12, 10),
ayudándose mutuamente a llevar sus cargas (cf. Gl., 6, 2), ya que, habiéndose derramado el amor de
Dios en los corazones por virtud del Espíritu Santo (cf. Rm., 5, 5), la comunidad, como una verdadera
familia, reunida en el nombre del Seńor, disfruta de su presencia (cf. Mt., 18, 20). Pero la caridad es el
cumplimiento de la ley (cf. Rm., 13, 10) y vínculo de perfección (cf. Col., 3, 14), y por ella sabemos que
hemos pasado de la muerte a la vida (cf. 1 Jn., 3, 14). Más aÅ›n, la unión de los hermanos manifiesta la
venida de Cristo (cf. Jn., 13, 35; 17, 21) y de ella deriva un gran vigor apostólico.
Para que sea más íntimo el vínculo de hermandad entre los religiosos, aquellos que se llaman conversos,
cooperadors o con otro nombre, han de participar estrechamente en la vida y en las obras de la
comunidad. Si las circunstancias, en verdad, no aconsejan otra cosa, hay que procurar que en los
institutos de mujeres se llegue a una sola categoría de hermanas. Por tanto, no hay que conservar más
diversidad de personas que la que exija la diversidad de los empleos que las hermanas desempeńan por
especial vocación de Dios, o por su aptitud personal.
Los monasterios e institutos de hombres, no meramente laicales, pueden admitir por su condición
clérigos y laicos, segÅ›n la norma de las constituciones, con igual norma de vida, con iguales derechos y
obligaciones, salvo los que derivan del orden sagrado.
Clausura de las monjas
16. Permanece firme la clausura papal para las monjas de vida puramente contemplativa, pero debe
adaptarse a las condiciones de tiempos y lugares, suprimiendo todas las costumbres anticuadas, después
de escuchar los pareceres de los propios monasterios.
Las otras monjas, entregadas por su instituto a las obras externas de apostolado, queden libres de la
clausura papal, a fin de que puedan cumplir mejor las obras de apostolado que se les ha confiado,
conservando, no obstante, la clausura segśn la norma de las constituciones.
El hábito religioso
17. El hábito religioso, como seÅ„al de consagración, sea sencillo y modesto, pobre y a la vez decente, y
además conveniente a las exigencias de la salud y acomodado a las circunstancias de tiempos y lugares y
a las necesidades del apostolado. El hábito, tanto de hombres como de mujeres, que no esté conforme
con estas normas, ha de cambiarse.
Formación de los religiosos
18. La renovación adecuada de los institutos depende sobre todo de la formación de sus miembros. Por
tanto, también los hermanos no clérigos y las religiosas, no sean destinados inmediatamente después del
noviciado a obras apostólicas, sino que debe continuarse convenientemente, en casas apropiadas, su
instrucción religiosa y apostólica, doctrina y técnica, obteniendo incluso títulos convenientes.
Mas para que esta adaptación de la vida religiosa a las exigencias de nuestros tiempos no sea meramente
externa, y a fin de que los que son destinados por el instituto al apostolado externo no sean incapaces de
desempeÅ„ar su cometido, deben instruirse convenientemente segÅ›n la capacidad intelectual y la índole
personal de cada uno sobre las costumbres reinantes, y en las normas de sentir y de pensar de la vida
social moderna. La formación ha de orientarse de manera que por la compenetración armónica de sus
elementos contribuya a la unidad de la vida de sus miembros.
Esfuércense durante toda la vida los religiosos por perfeccionar cuidadosamente esta cultura espiritual,
doctrinal y técnica, y los superiores por procurarles, con todos los medios, las ayudas y el tiempo
necesario para ello.
Es asimismo deber de los superiores el cuidar que los directores y maestros de espíritu y los profesores
sean bien elegidos y cuidadosamente formados.
Fundación de nuevos institutos
19. En la fundación de nuevos institutos ha de considerarse mucho la necesidad, o a lo menos su grande
utilidad y la posibilidad de su desarrollo, no suceda que se funden institutos inśtiles o carentes de la
vitalidad necesaria. De modo especial se han de promover y cultivar en las iglesias nuevas, las formas de
vida religiosa que tengan en consideración la índole, las costumbres y las condiciones de personas y
lugares.
Conservación, acomodación o abandono de las obras propias
20. Los institutos mantengan y cumplan con fidelidad sus ministerios propios, y, atendiendo a la utilidad
de toda la Iglesia y de las diócesis, acomódenlos a las necesidades de tiempos y lugares, adoptando
medios oportunos incluso nuevos, y abandonando aquellas obras que hoy están menos conformes con el
espíritu del instituto y con su carácter genuino.
Consérvese íntegramente en los institutos religiosos el espíritu misional, adaptándolo segÅ›n el carácter
de cada instituto a las circunstancias modernas, de forma que resulte más eficaz la predicación del
Evangelio a todas las gentes.
Institutos y monasterios decadentes
21. Mas a los institutos y monasterios que, una vez oídos los ordinarios del lugar al que pertenecen, no
ofrecen, segÅ›n el parecer de la Santa Sede, esperanza fundada de reflorecimiento, prohíbaseles el que en
adelante reciban novicios, y, si es posible, śnanse a otro instituto o monasterio próspero, que no discrepe
mucho en sus fines y en su espíritu.
Unión de institutos
22. Los institutos y monasterios autónomos promuevan federaciones entre sí oportunamente y con la
aprobación de la Santa Sede, si pertenecen de algśn modo a la misma familia religiosa; o uniones, si es
que sus constituciones y usos son semejantes y están informados por un mismo espíritu, sobre todo
cuando son demasiado pequeÅ„os; o asociaciones, si se dedican a obras externas idénticas o semejantes.
Conferencias de superiores mayores
23. Hay que favorecer las conferencias o consejos de superiores mayores, erigidos por la Santa Sede,
que pueden servir mucho para conseguir mejor los fines de cada instituto, para fomentar la más eficaz
aspiración comÅ›n del bien de la Iglesia, para distribuir de una forma más justa los operarios del
Evangelio en un territorio determinado y para tratar mejor los asuntos comunes de los religiosos,
estableciendo una conveniente coordinación y cooperación con las conferencias episcopales en cuanto al
ejercicio del apostolado.
Conferencias de esta índole pueden establecerse también para los institutos seculares.
Fomento de las vocaciones religiosas
24. Los sacerdotes y los educadores cristianos han de poner todos los medios para dar a las vocaciones
religiosas, elegidas convenientemente y con cuidado, un nuevo incremento, que responda plenamente a
las necesidades de la Iglesia. Incluso en la predicación ordinaria hay que tratar muchas veces de los
consejos evangélicos y de abrazar el estado religioso. Educando los padres cristianamente a sus hijos,
cultiven y protejan en sus corazones la vocación religiosa.
Los institutos tienen derecho a darse a conocer para fomentar las vocaciones, y a buscar aspirantes, con
tal que lo hagan prudentemente y conforme a las normas establecidas por la Santa Sede y los Ordinarios
del lugar.
Recuerden, sin embargo, los miembros que el ejemplo de su propia vida es la mejor recomendación de
su instituto, y una invitación a abrazar la vida religiosa.
Conclusión
25. Los institutos para los que se establecen estas normas de adecuada renovación respondan con
prontitud a su divina vocación y a su misión en la Iglesia en estos tiempos. El sagrado Concilio estima
en mucho su género de vida, virginal, pobre y obediente, cuyo modelo es el mismo Cristo SeÅ„or, y
confía firmemente en su labor, escondida o manifiesta, que es tan fecunda. Todos los religiosos, por
tanto, con integridad de fe, y caridad para con Dios y el prójimo, con amor a la cruz, y con la esperanza
de la vida futura, difundan el buen Mensaje de Cristo en todo el mundo, a fin de que todos vean su
testimonio y sea glorificado nuestro Padre, que está en los cielos (cf. Mt., 5, 16). De esta forma, por los
ruegos de la dulcísima Madre de Dios, la Virgen María, «cuya vida es escuela para todos (717),
florecerá más y más y producirán frutos ubérrimos de salvación.
Todas y cada una de las cosas establecidas en este Decreto fueron del agrado de los Padres. Y Nos, con
la potestad Apostólica conferida por Cristo, juntamente con los Venerables Padres, en el Espíritu Santo
las aprobamos, decretamos y establecemos y mandamos que, decretadas sinodalmente, sean
promulgadas para gloria de Dios.
Roma, en San Pedro, día 28 de octubre de 1965.
Yo PABLO, Obispo de la Iglesia Católica.
(Siguen las firmas de los Padres)


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
aaa śpiewnik Autobiografia (Perfect)
aaa śpiewnik Niewiele ci mogę dać (Perfect)
Method Man Perfect World
McFarlane s Perfect Bride
perfect nie mogę ci wiele dać
2005 0260 Degree View Perfect Panoramas with Hugin, Enblend, and Autopano Sift
Moby If things were perfect
song08 Perfect Kołysanka dla nieznajomej text tab
materialy,gramatyka,future perfect czas przyszly dokonany
21 Future Perfect
Chce mi się z czego miać Perfect txt
Dzog Chen The Heart Essence of the Great Perfection HH Dalai Lama
SHSpec 11 6403C17 The Road to Perfection
Present perfect vs past simple
Bazancie zycie Perfect
Czasy angielskie Future Perfect Simple

więcej podobnych podstron