16 La guerra de UrabA


La guerra de Urabá @page Section1 {size: 612.1pt 792.1pt; margin: 70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin: 35.45pt; mso-footer-margin: 35.45pt; mso-paper-source: 0; } P.MsoNormal { FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-style-parent: ""; mso-pagination: widow-orphan; mso-fareast-font-family: "Times New Roman" } LI.MsoNormal { FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-style-parent: ""; mso-pagination: widow-orphan; mso-fareast-font-family: "Times New Roman" } DIV.MsoNormal { FONT-SIZE: 12pt; MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: Arial; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-style-parent: ""; mso-pagination: widow-orphan; mso-fareast-font-family: "Times New Roman" } DIV.Section1 { page: Section1 } XVI   LA GUERRA DE URABÁ                  La guerra en Urabá tuvo varias etapas y aún el conflicto en la zona no concluye. Recuerde que la región de Urabá abarca buena parte de los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó. Cuando la gente creía en la guerrilla, mandaban en la zona los guerrilleros, y ahora que el pueblo cree en las AUC, comenzaron a mandar las Autodefensas. Las FARC podrán entrar a la zona y realizar fechorías pero le es irrecuperable el territorio. El respaldo de la fuerza social está con la Autodefensa.      El enfrentamiento en Urabá presenció un momento muy denso pero el tinte macabro se lo puso las Farc, no nosotros. La primera gran masacre ocurrió en el barrio ‘La Chinita’ del municipio de Apartadó el 23 de enero de 1994. Allá llegaron los ‘Farianos’ (Farc) y dispararon de manera indiscriminada contra subversivos desmovilizados del grupo EPL. Arrasaron con treinta personas e hirieron a doce, acusándolas de traicionar la revolución.      El origen de esta masacre viene de las diferencias que existían entre el Frente Popular, el partido político de la guerrilla del EPL y la Unión Patriótica, el movimiento de las FARC. En ese entonces cada grupo subversivo constaba de un grupo político y un sindicato propio. Sintrabananeros de las FARC, Sintagro del EPL y Sindejornarelos del ELN.      Las FARC, también controlaban al partido comunista y junto con la UP contaban con los alcaldes de Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó, pero el control político de la región lo tenía el EPL; sus militantes dominaron la región por muchos años antes de que aparecieran las FARC y la Autodefensa.      Las FARC cometió el peor error y su primer paso a la derrota en el Eje Bananero de Urabá al ordenar el exterminio de los integrantes del EPL, para privarlos del poder político, sindical y militar.      Mucho sindicalista de lado y lado murió porque el EPL no se quedó de manos cruzadas. Luego vino una tregua y se conformó un sindicato único para negociar mejoras laborales con los empresarios bananeros pero los guerrilleros se siguieron matando entre ellos y las FARC se escudaban culpando de los crímenes a los dueños de las fincas.      Castaño señaló a un grupo de combatientes que descansaba al lado de la choza, y me dijo:      —¿Ve ese grupo de allá? Son varios ex guerrilleros y ex políticos del EPL que ahora trabajan con la Autodefensa. Les pedí que hablaran con usted, pues ellos lucharon en esa guerra.      En esa época las Autodefensas apenas entrábamos a la zona. Nuestra política consistió en atacar a las dos guerrillas. Ya habíamos disparado en Urabá contra un grupo de ocho personas. ¡Combatíamos todos contra todos!      Los momentos más violentos se comenzaron a vivir en 1995 y 1996, cuando la guerra entre las FARC y el EPL se recrudeció. Las Autodefensas aprovecharon este conflicto y ejecutaron selectivamente a individuos colaboradores de las FARC y EPL, prolongándose el enfrentamiento militar entre ambas guerrillas y nosotros hasta la extinción del EPL. Las guerras no son limpias y ninguna puede serlo.      Parte del EPL se rindió ante las Autodefensas y algunas disidencias se convirtieron en nuestros aliados en la guerra contra las FARC. Los Comandos Populares y su líder, ‘El Pecoso’, trabajaron para la Autodefensa      La degradación del conflicto alcanzó el máximo al hacerse excesivas las masacres. Se provocaban como carambolas, un golpe incitaba otro golpe. Cada fin de semana los grupos armados nos contestábamos entre sí con ejecuciones masivas de colaboradores o simpatizantes.      Aquella época fue terrible para mí como persona y comandante. Se vivió una guerra de una horda contra otra horda, bestias contra bestias. Confieso que no era capaz de ver los noticieros y creo que allí fallecieron tanto inocentes como culpables.      Interrumpí a Castaño para leerle el aterrador resumen de la violencia en Urabá que publicó la prensa a final de año:      “Durante 1995 en Urabá los actores armados realizaron seis masacres con un saldo de 86 muertos. Además se presentaron 952 asesinatos en casos aislados, inferiores a cinco individuos. La serie de masacres comenzó después de que la guerrilla de las FARC asesinara a seis personas, entre ellas dos soldados vestidos de civil, en Apartadó. Los paramilitares contestaron con una masacre de 18 personas en una discoteca de un barrio habitado por miembros de la Unión Patriótica, brazo político de las Farc en Chigorodó. La respuesta de este grupo guerrillero no se hizo esperar y éstos ejecutaron a 11 personas en Apartadó y 19 más en el municipio de Carepa. En medio del estupor nacional por lo que sucedía allí, se vivieron unos días de tregua y luego las Autodefensas de Córdoba y Urabá ajusticiaron a seis miembros de las UP en Turbo. La cadena de muertes concluyó el 20 de septiembre de 1995, cuando las Farc penetró nuevamente en Apartadó y perpetró la masacre conocida como “Bajo del Oso” donde detuvo un bus y obligó a todos los pasajeros a bajarse empujándolos contra el piso, amarrándoles las manos y ejecutando a los 26 trabajadores de esa finca bananera”.      Al terminar de leer el informe, Castaño me observaba con una mirada fija y penetrante, y dijo:      —Así ocurrió. Los actores armados también recurrían a la desinformación y tergiversación de los hechos, inclusive ejecutando acciones en nombre de su enemigo.      —¿Podría citar un ejemplo?      —El de la última masacre que usted mencionó —la del “Bajo del Oso”. Esta zona pertenecía a la Unión Patriótica y el partido comunista. Durante los primeros días se responsabilizó a las Autodefensas por la masacre y las FARC también nos denunció. Inicialmente el país les creyó, pero una semana después se conoció que había sido una acción calculada y desarrollada por las FARC.      Durante el primer semestre de 1996 la situación no cambió. La primera masacre de ese año ocurrió en febrero.      Las FARC ejecutaron a once trabajadores de una finca cercana al municipio de Carepa. La réplica de la Autodefensa se dio un mes después, en abril. A un billar del barrio Policarpa Salavarrieta llegó un comando nuestro que ejecutó a diez personas de la UP. En mayo, un mes después, las FARC  fusiló en respuesta a dieciséis personas en una finca del corregimiento de Turbo, que contralaba la Autodefensa      Interrumpí a Castaño, abrí de nuevo mi fólder, y le dije:      —Revisando entre la caja de documentos importantes que usted me entregó, encontré un comunicado que me llamó la atención. Es  un volante que circuló el 26 de noviembre de 1996, en el que la Autodefensa lanza la siguiente amenaza clara a los habitantes del Urabá:      “Desafiamos a las FARC a una guerra frontal entre combatientes, sin involucrar población civil. Quedando aclarado que no consideramos población civil al margen del conflicto a personas que voluntariamente presten servicios a las FARC, tales como:      —Suministro de víveres, drogas, alimentación, etc.      —Dar albergue en sus casas a guerrilleros.      —Suministro de información y cualquier tipo de apoyo logístico a la guerrilla”.      Le comenté a Castaño que leí ante Hernán Gómez este documento al final de nuestra conversación en Montería. Le pregunté sobre la guerra en Urabá y me dijo: “Si quiere ganar la guerra, se debe definir cuál es la comunidad, dónde se encuentra y quiénes quedan al margen”. ¿Cuál es de verdad la población civil? Eso es lo que hay que definir. El arte de la guerra irregular consiste en confundirse entre la población civil y ahí radica el problema del conflicto colombiano. Guerrilla de noche y población civil de día. Al definir quién es civil en una zona, aparecen los guerrilleros. Más que quitarle el agua al pez, como decía Mao, se debe asfixiarlo. Si mantienes a la subversión en el monte y no hay quien le proporcione dinero y comida, se tornará miserable. De tal manera Castaño venció al EPL y a las FARC en Urabá”.      —Aquello podrá ser efectivo, pero es cruel—le dije aterrado a Castaño, y tranquilo me reiteró algo que en varias ocasiones me había dicho:      —Los métodos utilizados por las Autodefensas con el fin de recuperar el Urabá para la Nación no fueron menos violentos y despreciables que los empleados por el EPL y las FARC para dominar la zona. ¡Eso debe quedar claro! Copiamos los métodos de la guerrilla y así la enfrentamos. No iban a ser las monjitas de la caridad las llamadas a derrotar de manera contundente una subversión tan violenta como ésta.      Tarde o temprano se nos reconocerá nuestro trabajo en Urabá. Imagínese lo que sería de Colombia si estuviéramos en mitad de un proceso de paz con las FARC y el Urabá permaneciera en poder de la guerrilla, ¡eso es sería el acabóse!      Vivo satisfecho y tranquilo, pues si sólo hubiéramos dejado miseria y muerte a nuestro paso, me autoflagelaría. Pero mi situación es diferente y sostengo que valió la pena dar de baja en la región de Urabá a unos doscientos guerrilleros de civil y unos cien uniformados. ¡Vaya y mire! Esta región despierta de un letargo. Hoy hay empleo, educación, salud y armonía entre los empleados y los empleadores. Los sindicatos trabajan para salvar a las empresas no para arruinarlas como sucedía anteriormente cuando allí operaba la guerrilla. Por eso repito con crudeza: ¡valió la pena!      —Pero esto generó un drama terrible que aún no está solucionado, el de los desplazados. ¿Así cómo le satisface la recuperación de Urabá, qué piensa y siente acerca de los desplazados que se les endilga a las Autodefensas?      —Las cifras de desplazados en Colombia no se ajustan a las difundidas. Aquí hay desplazados por la guerrilla, la violencia, las AUC y el hambre. También hay desplazados de profesión y marchistas con sanos y poco sanos intereses. También está la emigración normal del campo a la ciudad, como sucede en todo el mundo urbanizado, y más en un país centralista como Colombia. Me duelen los desplazados forzados a abandonar sus tierras por la violencia que sea. Sé que son miles, pero mientras haya una guerra en una región, antes que verlos morir prefiero que salgan de la zona durante un tiempo prudente, pues lo primero es la vida.      En la región de Urabá, ha crecido la población más que en cualquier otra parte del país en los últimos años. Gran parte de sus habitantes, antes desplazados, han retornado. También se debe entender que la población de Urabá es errante. Muchos no son de allí y van por su riqueza o por supervivencia.      —Pero ¿existió un momento en la historia de Urabá en que las demandas de la guerrilla resultaban justas porque los dueños de las bananeras no cumplían con las necesidades básicas a sus trabajadores?      —¡Eso es cierto! Sucedió a comienzos de los años setenta, cuando los dueños de las fincas bananeras hacinaban a los trabajadores en condiciones infrahumanas, sin prestaciones sociales, servicios públicos, educación y salud. Los empleados eran esclavos. En Córdoba ocurrió lo mismo, a menor nivel, pues no es posible comparar la rentabilidad de la ganadería con la exportación de banano. Los dueños de las bananeras poseían el negocio agrícola más rentable de Colombia y su egoísmo originó la violencia que se desató en Urabá. El trabajador se rebeló y entró la guerrilla, con razones de sobra, para reclamar los derechos de los trabajadores. Pero se creó el sindicato más terrorífico de la historia de Colombia, por encima de la USO, en su momento. La gente de Sintagro andaba con pistolas y cuchillos. Comenzaron los secuestros y las extorsiones en la región, al igual que los extensos paros de trabajadores, pero aun así el negocio permanecía rentable. Producía dinero suficiente para que el bananero administrara la finca desde la capital, y para que la guerrilla y la delincuencia común se lucrara.      Se produjo una nueva generación de bananeros, los hijos y nietos de los pioneros, quienes asumieron las riendas del negocio conscientes de los errores cometidos en el pasado por sus predecesores. Efectuaron una reforma laboral, incrementaron los salarios y las prestaciones sociales; permitieron la sindicalización como un derecho del trabajador. Al recuperase los principios, valores y la ética entre los dueños de las plantaciones y sus empleados, desaparecieran los argumentos de la subversión.      El pueblo obtuvo la justicia social que la guerrilla del EPL exigía. Esta guerrilla sentía que por la vía de las armas ya se había hecho el trabajo e ingresó en el proceso de paz del presidente Betancur, obteniendo mayor respaldo popular que cuando tenía las armas, más que la Unión Patriótica en esa zona. Surgieron disidencias en el EPL y entraron las FARC en la zona a querer implantar de manera implacable algo que nadie entendía, destruir lo construido en parte por el EPL, una sociedad más justa.      Las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá entraron en el escenario y se intensificó la guerra. Derrotamos a lo que quedaban del EPL y con su ayuda expulsamos a las FARC de Urabá. Desde entonces la región ha mejorado considerablemente. Desde hace tres años no han ocurrido paros en el Eje Bananero, y los sindicatos unidos en Sintrainagro trabajan hombro a hombro con los empresarios para impulsar la zona. No existe empresa en Colombia, después de Ecopetrol, que cumpla exitosamente con los pagos de las prestaciones sociales a sus trabajadores como lo hacen hoy los bananeros de la asociación Augura. Se ve el progreso y se aprecia la multiplicación de las inversiones, incluso de multinacionales.      Le recordé a Castaño las famosas comunidades de paz. Protagonistas del conflicto por ser grupos de personas que se declararon neutrales en el conflicto armado, ni a favor de la Autodefensa ni de la guerrilla.      —¿Por qué fracasaron? Le pregunté      —Las comunidades de paz nacieron de un éxodo creado por las FARC en el Atrato Medio, que comprendía Riosucio, Truandó, Río Remacho y Puerto Lleras. Después de incursionar la Autodefensa ahí. Las FARC atemorizó la gente con mentiras como que la Autodefensa los decapitaría. Cuento que le ha servido mucho a las FARC para asustar al pueblo.      El padre Leonidas Moreno, en un gesto altruista, albergó en Apartadó y Turbo hasta diez mil personas en centros improvisados de atención para desplazados. La Unión Europea apoyó económicamente al padre en el proyecto de crear unas comunidades de paz imparciales en el conflicto.      En sus inicios la obra social produjo resultados y la Autodefensa no se opuso, pero con el tiempo las FARC infiltró guerrilleros en las comunidades de paz con el fin de conseguir alimentos para sus frentes armados y realizar fechorías o esconderse entre la población civil que estaba allí. ¡supuestamente imparcial!      El proyecto del padre fracasó. En privado lo reconocía, pero en público, jamás.      —¿El padre Leonidas aparece junto al papa Juan Pablo II, en una foto que tiene su mamá en un altar de la habitación?      —Sí —contestó sonriendo—. Veo que no pasó inadvertido para usted el rinconcito de oración de doña Rosa. El padre Leonidas es un viejo amigo mío y de la familia. Cada vez que mi madre reza en el altar comenta que el curita es un santo. Él la visita ocasionalmente.      Aunque lo aprecio y lo respeto por su trabajo pastoral, también lo critico por arrodillarse ante las FARC. En una oportunidad cenamos y tomamos vinito de consagrar. Hablamos de los problemas de la región. Nos despedimos con la amabilidad habitual. Al día siguiente criticó sin compasión a la Autodefensa en los medios de comunicación. Yo jamás le diría que no se expresara, es su función, pero al verse obligado a criticar a las FARC, permanecía silencioso por temor. Era consciente de que si denunciaba a la guerrilla, lo mataban al otro día.      En una carta de protesta por su silencio, le escribí una frase de Martín Luther King: “No nos escandalizan los actos de la gente mala, nos duele el silencio de la gente buena”.      Pienso que el padre no se miente a sí mismo, prefiere callar ante una realidad aberrante. Perdió la batalla con las FARC y la guerrilla le quitó las comunidades de paz, pero si él llega a decir una palabra revelando la realidad de lo que pasa allí, es decirle a Carlos Castaño, entre y acabe con esto, es una especie de bendición. La única ventaja es que el padre les dijo la verdad a los europeos. Ahora no trata de convencerlos de que las comunidades funcionan.      Las FARC, derrotadas militarmente, insistían en recuperar Urabá con su estrategia de la “combinación de las formas de lucha”. Trasladaron periodistas europeos a la zona con el fin de desprestigiar a la Autodefensa y con sus ONG de izquierda  trabajaron en contra nuestra. Manipulaban denuncias contra nosotros y montaban teatros de terror. Llegaron al punto de publicar un libro en contra nuestra, basado en mentiras y editado en varios idiomas excluyendo el español. El texto sólo lo distribuían en Europa. Un simpatizante nuestro obtuvo una copia en Holanda y me lo envió. Aterrador lo que se inventaron.      Capturé a los que llevaban a cabo el trabajo de campo del libro, unas comisiones de la Universidad de Antioquia, y les dije: “Señores, la situación de ustedes es muy complicada, el Estado Mayor de la Autodefensa posee un tribunal muy estricto y severo. Si me revelan quién está detrás de la elaboración del libro los absuelvo antes de presentarse ante el tribunal”. Y soltaron íntegra la historia.      El cerebro de esta maquinación era un profesor de apellido Henao. Dictaba clases en la Universidad de Antioquia y se comunicaba continuamente con el comandante de las FARC  ‘Alfonso Cano’. Lo rastreamos hasta conseguir cuatro casetes en los que se encontraron tres conversaciones de una hora y media vía teléfono satelital con la guerrilla en un lapso de una semana. Descubrimos que Henao se encargaba de recibir y trasladar hasta Urabá a grupos de periodistas europeos con destino a las comunidades de paz. Por el camino aparecían campesinos con el libreto listo y difundían la historia que las FARC quería contar.      La Autodefensa ejecutó al profesor Henao no sólo por esa falta grave sino por sugerir en las conversaciones con ‘Alfonso Cano’ la necesidad de eliminar algunos líderes del Urabá, por el bien de otras personas.      ¡Yo sostengo la misma tesis, pero estoy al margen de la ley y soy objetivo militar! Un profesor universitario, desde la legalidad no puede plantear como posibilidad matar a menos para salvar a más. Eso es de irregulares como nosotros.      Henao creó numerosos documentos que agudizaron la guerra pero lo que precipitó su ejecución fueron dos asesinatos que él orquestó en la Universidad de Antioquia, y lo supo antes de morir. El primero fue el de un funcionario de una ONG que manejábamos nosotros y el segundo sucedió tiempo después de haber sido ejecutado él, pero su responsabilidad era ineludible.      Sin embargo, no sólo violencia ocurrió en esos años. La derrota del EPL trajo un proceso de reinserción y las buenas relaciones circunstanciales que yo experimentaba con este grupo fueron determinantes a la hora de renunciar a las armas.      —Ahora que lo menciona me viene a la mente la opinión de Hernán Gómez. A él le parecía una paradoja que los guerrilleros del EPL prefirieran rendirse ante su enemigo Carlos Castaño, para que les tramitara la reinserción a su organización, ya que temían ser exterminados por el Ejército y sólo confiaban en la palabra de Castaño. Luego me dijo mostrándome una foto con guerrilleros en la sala de su casa: “Yo fui el contacto entre la Autodefensa y el gobierno de Ernesto Samper para efectuar la reinserción con las autoridades. Este proceso se llevó a cabo con el entonces ministro del Interior, Horacio Serpa. Se trabajó de una manera paraestatal con el Gobierno y Serpa lo sabía”.      El ministerio del Interior les pagó cerca de cuatro mil millones de pesos a estos guerrilleros para que se reinsertaran y a la postre ingresaran a las Autodefensas. A raíz de la crisis política del momento, la negociación favoreció al presidente Ernesto Samper, pues se acabó la guerrilla del EPL.      Seiscientos ‘renegados de la guerrilla’ se cambiaron de bando y se colocaron el nuevo brazalete.      —¿Eso sucedió tal cual como lo cuenta Hernán? —le pregunté a Castaño.      —Sí. Analicemos primero la historia. Aparte de la entrega de armas y hombres en 1991, cuando Fidel aún vivía, el EPL tuvo dos reinserciones más en 1996, cuando definitivamente la Autodefensa lo derrotó y las FARC los perseguía para ajusticiarlos. Trabajamos de manera paraestatal con el Gobierno en 1996 porque se requería una suma importante de dinero que el Gobierno podía cubrir y además le urgía acordar una negociación de paz como triunfo político.      Se entregaron cerca de seiscientos guerrilleros del EPL y el gobierno les compró cada fusil por dos millones de pesos, aunque en el acta de acuerdo se otorgaba el dinero como ayuda económica. Los guerrilleros recibieron algunos beneficios más y una parcela de tierra productiva para que regresaran al campo. Pero la mayoría volvió a la guerra por la persecución de las FARC. Primero se entregó en Quibdó el frente comandado por “Giovani”, luego los otros tres frentes del EPL. Estos hombres se integraron a la sociedad, pero aseguraron en el monte más de la mitad del armamento que poseían, el cual entregaron a las Autodefensas posteriormente a cambio de una remuneración que habíamos convenido. Muchos recibieron doble beneficio, del Gobierno y nuestro.      Creo que al presidente y su ministro sólo les interesaba el hecho político como tal, nosotros se lo pusimos en bandeja de plata.      —¿Cuénteme con más detalles cómo fue cada una de estas reinserciones?      —Se dieron durante tres o cuatro meses. La primera se hizo con la intermediación del padre Leonidas Moreno y el jefe de la oficina de orden público del Ministerio del Interior, Carlos Rangel. El frente del comandante “Giovani” se entregó con cincuenta guerrilleros. Los transporté de manera clandestina en helicópteros y un avión privado hasta el lugar donde entregaron armas. Como estaban dispersos, el objetivo era concentrarlos en un solo lugar, la finca ‘Cedro Cocido’, en Córdoba, custodiados por la Autodefensa mientras se adelantaran los trámites de la reinserción jurídica que les ofreció Gobierno.      La segunda reinserción fue polémica, porque el grupo de guerrilleros era numeroso y entre ellos se encontraba el comandante ‘Gonzalo’, David Meza Peña. El guerrillero de mayor poder después de Caraballo, el líder preso del EPL. La experiencia del guerrillero ‘Giovani’ en la anterior negociación le proporcionó la confianza que necesitaba la rendición. Los hombres de ‘Gonzalo’ se entregaron en Aquitania. Hablé cuatro veces por teléfono con él, que antes de la entrega me decía: “Yo sólo me entrego si usted responde por mí”. Y le contesté: “Con usted yo no me encarto”. El Ejército invirtió años en la persecución del comandante “Gonzalo” por los secuestros, asesinatos y extorsiones que había ordenado.      Al final acepté responsabilizarme por la vida del guerrillero y la seguridad de sus hombres en la entrega. Por eso la primera parte del proceso se efectuó a escondidas del Ejército, pues ya que, de recibir a tanto guerrillero peligroso, despertamos desconfianza en las Fuerzas Armadas y esto no le convenía a la Autodefensa.      En la entrega oficial, los encargados de realizar toda la negociación fueron, por la Autodefensa, Hernán Gómez; por la Iglesia, monseñor Duarte Cancino; por el Gobierno, Urbano Viana y Tomás De la Concha. Ellos tramitaron la movilización de los guerrilleros en helicópteros del Ejército, con orden expresa del Presidente. Se produjeron varios viajes desde el campamento guerrillero en Río Verde hasta el sitio acordado.      La tercera entrega de guerrilleros del EPL, que incluía al comandante ‘Sarley’ y ‘Ricardo’, ocurrió por intermedio nuestro, de Hernán Gómez y Tomás De la Concha en el corregimiento de Fresquillo en Tierra Alta. Los delegados portaban una orden presidencial para transportar a los guerrilleros en helicópteros del Ejército. Al llegar a la brigada, cuenta Hernán que el general Manosalva se sorprendió y dijo: “¡Así me gusta, que se entreguen porque los tengo rodeados!”      Los guerrilleros viajaron de noche y de día a Cedro Cocido. ‘Gonzalo’, el comandante más perseguido por las autoridades, también arribó allí, pero como era responsable de numeroso delitos la Fiscalía no respetó e intentó capturarlo. Un día antes, la fiscal departamental, Carmencita Turiso, proveniente de Medellín, se dio cuenta de la inconveniencia de no respetar lo pactado con los que se entregaban, entre ellos ‘Gonzalo’.      Sin embargo, sus superiores enviaron desde Bogotá una comisión para capturarlo al día siguiente. Esa noche  me enteré y, como hombre de palabra, me robé a ‘Gonzalo’ y terminé protegiendo a mi archienemigo.      Actualmente permanece en la cárcel pero eso ya no es asunto mío. Cumplí y en la reinserción se hizo lo que les prometí a los guerrilleros. Recuerdo que Horacio Serpa y Hernán Gómez, queriendo evitar que el Gobierno tuviera algo que agradecerles a las Autodefensas, plantearon la reinserción con un plan de desarrollo para una región donde habitarían los subversivos. Costaría alrededor de cuarenta mil millones de pesos el plan. Pero ‘Gonzalo’ no confiaba en las propuestas del Gobierno y decidió el proceso al estilo Castaño.      Para cumplir mi palabra y evitar la captura de ‘Gonzalo’ por la Fiscalía, le pedí a Hernán Gómez que lo sacara del campamento. Sería inevitable un encuentro frente a frente, un momento bien particular. Fue trasladado a una finca de la Autodefensa, lo encontré sentado en un piedra con su mujer. Al verme se paró. Yo llevaba mi pistola y él, nada. Me acerqué y lo saludé: ¿’Gonzalo’, cómo estás?’ Entonces me contestó de igual manera: “¿Cómo estás, Carlos?”      No se me ocurría qué comentar hasta que intervino Hernán Gómez:      “¿Qué pasa aquí? ¿Se van a matar o a dar la mano?”      Estrechamos las manos y nos reímos con el reclamo desabrochado de Hernán. ¡Increíble!      Antes me refería a ‘Gonzalo’ como “negro hijo de puta”. Me mató civiles, me desapareció gente, dirigió emboscadas sangrientas, quemó ranchos y caseríos en zona nuestra; un devastador.      Por eso me sorprendió encontrarme a un hombre sereno, de voz suave. Aparecía calmado y se notaba que había conocido situaciones más adversas que las que yo había enfrentado en el campo de batalla.      Después de conversar partimos en mi camioneta. Por el camino destapé media de aguardiente y nos la bebimos. Al final de la noche, me preguntaba por qué nos matábamos.      Los enemigos comienzan odiándose, pero al prolongarse la guerra se examinan con curiosidad y después se desprecian. Pero se reconocen en su realidad. Por lo menos eso me ha pasado a mí.      No sé si con las Farc me suceda lo mismo algún día, pero a medida que pasan los años y uno se encuentra con el enemigo, más valor tiene esa pregunta: “¿Por qué nos matamos?”  

Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
La guerra contra (algunas de) las drogas
16 2 2012 la civilisation de pays francophones
16 2 2012 la civilisation de pays francophones
La porte de l etre d eveil (ex Le Soutra de Lotus)
Yusupov sobre como arruinó la carrera de Ivanchuk y mucho más
La civilisation de pays francophones
Ruiz Zafon, Carlos la mujer de vapor
Transcripción de la prueba de Comprensión auditiva
Lovecraft, H P La musica de Erich Zann
12 La formaciOn de CastaĄo
La Mujer De Mi Hermano pol DvDrip
3 Transcripción de la prueba de Comprensión auditiva
Foucault La monarchie de l auteur
Transcripción de la prueba de Comprensión auditiva

więcej podobnych podstron